Transformaciones Urbanas Recientes: Estructura, Cambios y Desafíos en las Ciudades Españolas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,18 KB

Conceptos Clave en Geografía Urbana

Para comprender las dinámicas de las ciudades, es fundamental familiarizarse con los siguientes términos:

  • Área metropolitana: Región urbana que engloba una ciudad central (que da nombre al área) y una serie de ciudades satélites. Estas ciudades satélites pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios, todo organizado de manera centralizada.
  • Gentrificación: Proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio deteriorado y con pauperismo es progresivamente desplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo, a la vez que se renueva. El término es un neologismo que procede del inglés "gentrification".
  • Área Suburbana: Territorio próximo a las ciudades que, por sus características, constituye una zona de transición entre el núcleo urbano propiamente dicho y el espacio rural adyacente.
  • Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) / Plan General de Ordenación Municipal (PGOM): Instrumento de ordenación integral del territorio. Contiene la clasificación del suelo, la definición de los elementos fundamentales de la estructura general del territorio (como pueden ser la fijación de los espacios libres, de equipamiento comunitario, los sistemas generales de comunicación, etc.), el desarrollo, la ejecución y la vigencia del plan. Suele ser de ámbito municipal.
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Conjunto de 17 objetivos enmarcados en las políticas de la Agenda 2030 (marco político internacional de la ONU) que persiguen la igualdad entre las personas, proteger el planeta y asegurar la prosperidad como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Estos 17 objetivos se desglosan en 169 metas que abarcan las esferas económica, social y ambiental. Los Estados firmantes se comprometieron a movilizar los medios necesarios para implementarlos.
  • Movimientos antiglobalización / Altermundismo / Alterglobalización: Corriente de protesta a nivel mundial que reúne a decenas de grupos activistas de distintos países que tienen en común su rechazo al capitalismo y al modelo neoliberal. Trabajan para luchar contra los problemas causados por la globalización (pobreza, desigualdad), buscando un mundo más justo a nivel natural, social y económico. Estos movimientos están compuestos por diversas tendencias e ideologías, como por ejemplo el movimiento ecologista (ecologistasenaccion.org) o el movimiento sindicalista.

Transformaciones Recientes en la Estructura de las Ciudades

Las ciudades españolas han experimentado cambios significativos en su estructura en las últimas décadas. Se pueden identificar tres grandes áreas de análisis:

a) Ciudad Difusa

El modelo tradicional de ciudad mediterránea, caracterizado por su alta densidad y compacidad, ha sido gradualmente reemplazado por el modelo de ciudad difusa, de influencia anglosajona. La ciudad difusa se extiende horizontalmente y se organiza en áreas especializadas y monofuncionales:

  • Zonas residenciales (diferenciadas por precios y grupos sociales).
  • Áreas comerciales.
  • Zonas de ocio.
  • Centros de enseñanza y universidades.
  • Barrios administrativos y de oficinas.

Este modelo conlleva una disminución del contacto humano, los intercambios y la sociabilidad. La ocupación acelerada del espacio ha incrementado la movilidad individual, generando un aumento en el número y la distancia de los viajes pendulares cotidianos (por motivos de trabajo, estudio u ocio).

b) Cambios en el Centro Urbano: Degradación vs. Rehabilitación

Durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, las áreas de mayor accesibilidad experimentaron una renovación que incluyó la modificación del trazado de algunas calles (ej. Gran Vía de Madrid) y la construcción de nuevos inmuebles con mayor altura y densidad. Estos procesos se vieron favorecidos por las desamortizaciones eclesiásticas, aunque también causaron daños al patrimonio histórico-artístico. Solo unas pocas ciudades (Salamanca, Segovia, etc.) implementaron políticas conservacionistas.

Paralelamente, otros sectores del casco histórico sufrieron un declive progresivo debido al abandono por parte de la población burguesa y la instalación de población de bajos recursos. Esto generó una segregación espacial: zonas renovadas para grupos acomodados y zonas deterioradas ocupadas por obreros.

En los años del "desarrollismo" (décadas de 1960 y 1970), estos procesos se intensificaron, junto con la terciarización del uso del suelo. El casco antiguo se consolidó como centro comercial, desplazando usos residenciales. Esto provocó problemas medioambientales (saturación del tráfico, contaminación, ruido) y sociales (falta de vida vecinal, segregación).

Desde los años ochenta, con la llegada de los ayuntamientos democráticos, se desarrollaron políticas de rehabilitación para conservar, recuperar y revitalizar los centros históricos. Estas políticas incluyen:

  • Inversiones públicas en la rehabilitación de edificios y espacios públicos.
  • Reutilización de monumentos para fines administrativos o universitarios.
  • Promoción del turismo cultural (restauración de edificios, peatonalización, nuevas actividades económicas).

Además, ha habido un cambio de actitud en la población local, que percibe el centro como un área de oportunidades económicas y un lugar atractivo para vivir. Esto ha atraído a población joven y de mayor nivel de renta, contribuyendo a la conservación de los edificios residenciales (gentrificación). Sin embargo, persisten problemas en algunos barrios, donde el envejecimiento de la población, el bajo nivel de renta y la marginación social dificultan la integración.

c) Cambios en el Uso del Suelo Urbano

Los usos del suelo se refieren a las diferentes utilizaciones del espacio urbano: comercial, residencial, industrial, de equipamiento, etc.

  • Ciudad preindustrial (hasta mediados del siglo XIX): El casco antiguo era la parte urbanizada, con usos del suelo muy diversos (multifuncionalidad).
  • Industrialización (mediados del siglo XIX - década de 1960): El casco antiguo experimentó una terciarización progresiva. Las ciudades se extendieron, creando ensanches burgueses, barrios industriales y obreros, y barrios ajardinados. Se produjo una división entre áreas residenciales para la burguesía y zonas industriales y barrios marginales para el proletariado.
  • Década de 1960: Las ciudades crecieron debido al aumento de la población y la inmigración. Se crearon extensas periferias, a veces uniéndose con municipios vecinos, formando aglomeraciones urbanas. Los ensanches burgueses experimentaron una mayor densificación y verticalización, así como la introducción de funciones terciarias.
  • Época postindustrial (actualidad): Algunas zonas industriales y barrios obreros quedaron en una posición céntrica, revalorizando el suelo y dando lugar a usos terciarios o residenciales. Los espacios menos accesibles se mantienen como espacios marginales. Las grandes ciudades continúan extendiéndose, con la difusión de población y actividad económica hacia periferias cada vez más alejadas.

Las periferias actuales se estructuran en:

  • Barrios residenciales: Diversas tipologías con homogeneidad social (barrios marginales, viviendas de promoción oficial, polígonos de vivienda privada, áreas de vivienda unifamiliar).
  • Áreas industriales: Junto a las principales vías de acceso, incluyendo parques empresariales y tecnológicos, o polígonos de naves adosadas.
  • Áreas de equipamiento: Grandes superficies comerciales, centros escolares, sanitarios y administrativos, y otros servicios.

Entradas relacionadas: