Transformaciones Urbanas en España: De la Postguerra a las Megalópolis
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB
La Periferia y las Recientes Transformaciones Urbanas
Los años posteriores a la Guerra Civil estuvieron marcados por la depresión económica debido a la escasez de materiales, por eso la transformación urbana fue poco significativa. Las principales ciudades españolas iniciaron un crecimiento por estas causas: el incremento natural de la población, la inmigración campesina y el desarrollo de los servicios como el turismo. Se crearon periferias a lo largo de los ejes del transporte. Estas áreas urbanas llegaron a unirse, a veces, con los municipios vecinos, construyendo aglomeraciones urbanas. En la actualidad, las ciudades se extienden en el espacio, cuya manifestación principal es la formación de áreas periurbanas o rururbanas de límites imprecisos.
Las periferias urbanas se estructuran en distintas áreas: barrios residenciales, áreas industriales y áreas de equipamiento.
Los Barrios Residenciales de la Periferia
a) Los barrios marginales de infravivienda o chabolas: surgen en suelo ilegal, rústico o verde y sin organización urbanística. Las viviendas son autoconstruidas con materiales de desecho y carecen de servicios elementales. Se llevaron a cabo operaciones de mejora y renovación de barrios o de realojamiento de población en viviendas sociales, construidas en el mismo barrio o en nuevas periferias.
b) Los barrios de viviendas de promoción oficial: tuvieron mayor desarrollo entre 1940 y 1960. Se construyeron viviendas con ayuda estatal y limitaciones en el precio de venta o de alquiler. Formaron barrios de trama abierta caracterizados por la monotonía, envejecimiento prematuro y graves carencias en equipamiento y servicios. Actualmente, se llevan a cabo operaciones de rehabilitación de edificios y equipamientos.
c) Los polígonos de promoción privada: surgieron a partir de 1960. Adoptaron trama abierta en bloques con espacios entre las viviendas para jardines o aparcamientos. La edificación adoptó el estilo internacional, caracterizado por edificios geométricos, creadores de un paisaje urbano monótono. El uso de los polígonos fue, sobre todo, residencial.
d) Los barrios de manzana cerrada: tienen menor densidad que las tradicionales y dan uso colectivo al patio, bien privado o público.
e) Las áreas de vivienda unifamiliar: favorecidas por el deseo de la clase media de contacto con la naturaleza y por el uso del automóvil. Tienen una trama abierta, edificación individual en viviendas adosadas y un uso del suelo residencial.
Las Áreas Industriales y de Equipamiento de la Periferia
Se localizan junto a las vías de acceso a la ciudad buscando un suelo asequible.
a) Las áreas industriales: incluyen polígonos industriales planificados o desorganizados para acoger nuevas empresas.
b) Las áreas de equipamiento: son fruto de la descentralización de las actividades económicas hacia la periferia urbana.
Las Aglomeraciones Urbanas
Algunas ciudades han aumentado hasta conectar con otros núcleos de población. Si se crean aglomeraciones urbanas, estas pueden ser de diferentes tipos: áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas y megalópolis.
El Área Metropolitana
Es una aglomeración urbana formada por una ciudad principal y por varios municipios de su entorno, que mantienen relaciones socioeconómicas.
a) Características:
- Presididas por una ciudad principal que se proyecta al exterior y es el origen del área metropolitana.
- Entre la ciudad central y los núcleos del área se establecen relaciones económicas y sociales: la ciudad central proporciona empleo y servicios, y los núcleos del área tienen trabajadores que se desplazan a diario a la ciudad central e instalan actividades económicas, ya que tienen suelo más abundante y barato.
- La red de transportes y comunicaciones es esencial: garantiza las relaciones con la ciudad central entre los núcleos que forman el área.
- Socialmente: muestran el estilo de vida urbano, desde las clases más humildes a las más acomodadas.
- La estructura espacial de las áreas metropolitanas responde a dos modelos: el de coronas concéntricas en torno al núcleo central y el radial, formado por sectores que parten del centro a la periferia a lo largo de las vías de comunicación.
b) Origen y evolución de las áreas metropolitanas españolas:
- En la etapa industrial: Madrid, Barcelona y Bilbao integraron administrativamente a municipios rurales próximos y se formaron áreas metropolitanas. Concentraron actividades económicas.
- En la etapa postindustrial: entre 1975 y mediados de la década de 1990, la crisis económica provocó el estancamiento de las áreas metropolitanas, debido al descenso de la natalidad y al estancamiento de las migraciones que afectó a la ciudad central hacia espacios más baratos localizados en los municipios medios del área metropolitana. Los municipios diversificaron su población con la llegada de clases medias desde el centro, mejorando sus equipamientos y su nivel de vida, aunque a costa de una creciente especialización económica y social en ciertos sectores.
- Desde mediados de la década de 1990: las áreas metropolitanas recuperan su crecimiento debido al incremento de la inmigración extranjera, que es menor en la ciudad central, aunque conserva las actividades más dinámicas y el control sobre el espacio metropolitano.
Otros Tipos de Aglomeraciones Urbanas
a) La conurbación: es una aglomeración urbana continua formada a partir del crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse. Cada ciudad de la conurbación mantiene su independencia.
b) La región urbana: es una aglomeración urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas, pero lo suficientemente densa como para que todo el territorio posea características urbanas. Suele crearse por el crecimiento paralelo de varias ciudades con tamaño y funciones diferentes.
c) La megalópolis: es una aglomeración urbana de extensión suprarregional formada por elementos urbanos con funciones distintas que crecen y forman un área urbana discontinua, pero sin fracturas importantes.