Transformaciones Sociales del Siglo XVIII y XIX: De la Ilustración a las Revoluciones Burguesas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 11,18 KB
El Siglo de las Revoluciones Burguesas
El Antiguo Régimen
El monarca recibía su poder directamente de Dios, poder absoluto, una sola persona ejerce el poder con carácter absoluto sin límites jurídicos. Formada por una sociedad estamental compuesta por:
- La nobleza
- El clero
- El estado llano
La Ilustración
Durante el Antiguo Régimen surgieron diferentes cuestiones con un carácter filosófico que hicieron que la población se replanteara las bases del mismo. ¡Ten valor para servirte de tu propio entendimiento! He aquí el lema de la Ilustración. Sus principales características son:
- El racionalismo: la razón se considera la única base del saber.
- El empirismo: fe en la experimentación para corregir el mundo y su progreso.
- El criticismo: el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento anterior.
- El reformismo: los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serían llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista.
Sus principales representantes son:
- Charles Louis de Secondat, el Barón de Montesquieu (1689-1755)
- Jean Jacques Rousseau
La Revolución Francesa
Antecedentes: crisis económica
Francia vivió a finales del siglo XVIII una importante crisis de subsistencia. Las guerras y una mala cosecha trajeron una crisis económica que motivó a los ministros a reformar el sistema inquisitivo de forma más justa, lo cual no gustó a la nobleza y no lo aceptaron. El Rey, a mediados de 1788, necesitado de recursos económicos, convocó los Estados Generales por primera vez desde hacía mucho tiempo.
Convocatoria de los Estados Generales
Eso motivó a que cada Estamento trajera los denominados Cuadernos de Quejas: en ellos se daba cuenta de las necesidades de cada grupo social, los privilegiados defendían el mantener todo tal como estaba, mientras que los más desfavorecidos pedían igualdad. Pero al mismo tiempo que estas peticiones llegaban a manos del monarca, en Francia empezaron a circular panfletos, cuadernos pidiendo la abolición del Antiguo Régimen y la división de poderes.
El 5 de mayo de 1789 se abrieron los Estados Generales formados por los representantes de cada estamento. Los nobles, 300 diputados; el clero, 300 representantes; y el estado llano tenía doble representación, pero cada uno de ellos estaba separado a la hora de deliberar y solo tenían un voto por estamento.
Al tener tan poco poder, decidieron separarse de los Estados Generales y formar el 17 de junio de 1789 la Asamblea Nacional. Tras distintas disputas con los otros estamentos, la Asamblea fue reconocida y legalmente constituida.
La Asamblea Nacional (1789-1791)
El 9 de julio se nombró Asamblea Nacional Constituyente.
Las principales medidas adoptadas por esta instancia fueron:
- La abolición del régimen señorial.
- La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En la cual destaca el (Art. 3) "soberanía nacional: Nadie puede ejercer esa soberanía sin la autorización de la propia nación".
Asistiremos a una progresiva pérdida de poder de la Iglesia, que empezó a perder sus bienes, etc.
En la Constitución de 1791, el estado crea una base a tres poderes iguales e independientes entre sí:
- El Poder Legislativo: le corresponde crear leyes.
- El Poder Ejecutivo: le corresponde ejecutar y aplicar las leyes.
- El Poder Judicial: le corresponde aplicar e interpretar las leyes a cada caso concreto y particular. Con ella, Francia dejó de ser una monarquía absoluta.
Fases posteriores
El rey intentó huir el 2 de junio de 1791, fue descubierto y traído de nuevo a París, su lealtad quedó en entredicho. Austria y Prusia decidieron intervenir, la Asamblea Legislativa (presidida por los Girondinos) declaró la guerra a Austria.
El 10 de agosto de 1792 las masas asaltaron el palacio de las Tullerías, el rey es de nuevo suspendido de sus funciones, se crea un nuevo parlamento: Convención (1792-1794).
La primera sesión está formada por:
- Los girondinos (conservadores: Mirabeau, Lafayette, Brissot).
- Los montañeses (Danton-Marat-Robespierre), apoyados por los Sans-Cullottes, cogieron posiciones cada vez más radicales.
- La llanura: respondían a los intereses de la burguesía.
Hay 3 etapas: los
- Los girondinos (sept. 1792 - junio 1793): las primeras decisiones se centraron en abolir la monarquía. Durante su gobierno se condenó a muerte a Luis XVI (21 enero 1793). Las continuas derrotas del ejército francés debido a su mala preparación (eran campesinos), llevaron a la derrota del gobierno girondino y dio paso a...
- Los jacobinos (junio 1793 - julio 1794): instauraron el periodo del "Terror" en el que fueron ajusticiados millares de ciudadanos franceses por la sola sospecha de ser contrarrevolucionarios. Condenaron (el tribunal revolucionario) a más de 2627 personas a la guillotina (incluida María Antonieta, Danton, Desmoulins). Robespierre fue perdiendo popularidad por ser ideólogo del terror.
- Termidor (julio 1794 - 1795). Golpe de estado (llanura) - Robespierre guillotinado - empieza una etapa de transición caracterizada por una burguesía más moderada. - Nueva constitución en 1795 denominada El Directorio. Recortaron muchas de las conquistas sociales alcanzadas por los jacobinos. El ejército tiene un papel relevante en esta nueva constitución debido a los múltiples frentes que hay abiertos.
La Era Napoleónica
En noviembre de 1799 Napoleón Bonaparte pone fin al sistema mediante un golpe de Estado. Nuevo régimen, El Consulado. Durante este periodo se restauró y reorganizó el país. Tenía ansias imperialistas, libraba muchas guerras, se declaraba continuador de los principios revolucionarios. Restauró la economía, política y administración del país. Creó el Banco de Francia y emitió el papel moneda sobre bases firmes.
Las reformas introducidas consiguieron dotar a Francia de una sólida organización jurídica, instauró un nuevo régimen cuyo poder supremo estaba en manos de 3 cónsules permanentes, él y la iglesia.
Las victorias obtenidas en las guerras de coalición y las mejoras introducidas por el consulado lo dotaron de un extraordinario poder. Fue nombrado Emperador en 1804.
Napoleón se rodeó de una nueva nobleza, anuló la libertad política, individual y de expresión. Abrió canales, construyó el Arco de Triunfo. Estableció contribuciones indirectas lo cual no gustó al pueblo. Estableció alianza con Rusia, Dinamarca y Suecia. Bloqueó a Inglaterra la entrada en Francia y de todos los países aliados. Rusia no respetó el bloqueo. Fueron vencidos por las enormes distancias de las etapas de Rusia y su riguroso invierno. Volvió a Francia y se formó una coalición impulsada por Inglaterra. Fue derrotado por Wellington en Waterloo.
La Restauración
El Congreso de Viena fue convocado en 1814 con el objetivo de proceder al reajuste territorial y restaurar el Antiguo Régimen en Francia. Su ideario se resume en 3 puntos
:
1-Legitimidad: (devolverle el trono la Rey)
2-Equilibrio: (ningún país debía ocupar una posición preferente en la política internacional), crearon nuevos estados-tapón (Bélgica, Países Bajos) con el objeto de evitar el renacimiento del expansionismo de Napoleón Desterrado en Santa Elena.
3-Intervención: Que sea Lícita y conveniente la intervención de las potencias para restaurar a un soberano que ha sido despojado de sus atributos.
El 26 de septiembre de 1815, el Zar Ruso Alejandro I, el Emperador Francisco I de Austria y el rey Federico Guillermo II de Prusia, firmaron el pacto de la Santa Alianza con lo cual se comprometían a respectar los valores basados por la iglesia: justicia, amor y paz y no guerrear entre ellos. No gusto a los prusianos.
Se reemplazo el 20 de Noviembre de 1815 por una alianza puramente política. Entre Austria, Prusia, Rusia e Inglaterra, la “Cuádruple Alianza” con el fin de reprimir cualquier movimiento y revolucionario.
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
En los años 20, en estas fechas surgirán movimientos violentos con el objetivo de implantar el sistema constitucional más exactamente en Grecia y España que tuvo una breve experiencia liberal en 1812 cuando en plena guerra de la independencia las cortes de Cádiz elaboraron una carta fundamental, pero el intento fracaso.
Años más tarde, España vivirá una experiencia conocida como el “Trienio Liberal” de 1820 a 1823 volverá a regir al constitución de 1812. Desgraciadamente la experiencia liberal española acabará con la intervención Francesa en territorio español los llamados “Cien mil hijos de san Luis” en aplicación de los acuerdos establecidos por la “Santa Alianza”
En 1830, Francia, Luis XVIII había cedido voluntariamente parte de su potestad a sus ciudadanos, pero Carlos X los volvió a restablecer todos cuando reino, lo que hizo que abdicará, le sucederá Luis Felipe de Orleans con un régimen político liberal de signo doctrinado. Bélgica logra independizarse de Holanda, fueron unidos en 1815 como “estado tapón”, formo un nuevo país basado en una monarquía constitucional representada por Leopoldo I.
En Febrero de1848 la insurrección, protagonizada por sectores pequeño-burgueses, obrero y estudiantes forzó la abdicación de Luis Felipe y la proclamación de la II Republica bajo este régimen:
- sufragio universal masculino
- libertad de prensa
- libertad de asociación y derecho al trabajo
Tras la aprobación de la constitución, fue nombrado presidente de la republica Luis Napoleón Bonaparte, el sobrino de Napoleón quien luego en 1852 se proclamó emperador dando al traste con la mayor parte de las reivindicaciones revolucionarias e inaugurando el segundo imperio Frances.