Transformaciones Sociales y Políticas del Siglo XIX y XX

Enviado por Elmo Titos y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,52 KB

Movimiento Obrero: Anarquismo y Marxismo

La nueva sociedad industrial generó una clase social muy desfavorecida (el proletariado), que encontró en el anarquismo y el marxismo un vehículo para luchar contra las duras condiciones de vida y trabajo.

Los Inicios del Obrerismo

Las primeras protestas obreras tuvieron carácter ludista. Los trabajadores vieron la necesidad de crear organizaciones propias para defender sus derechos (los sindicatos). En 1840 se fundó en Barcelona la Asociación de Tejedores, que pretendía disminuir la jornada laboral, aumentar los salarios y conseguir el derecho de asociación, pero los patrones lo prohibieron. Durante el Bienio Progresista, el obrerismo se extendió y en 1855 se produjo en Barcelona la primera huelga en España. Durante el Sexenio Democrático, llegaron a España las ideas de la Primera Internacional y en 1870 se creó la Federación Española de la Asociación Internacional de Trabajadores.

Anarquismo

A finales del siglo XIX, se desarrolló una corriente anarquista que defendía atentar contra burgueses y capitalistas. La proliferación de atentados impulsó que algunos anarquistas pacifistas fundaran sindicatos obreros para crear una revolución social. Esta corriente anarco-sindicalista fundó en 1910 la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que fue el sindicato más relevante en España.

Socialismo

Los marxistas, impulsados por Pablo Iglesias, fundaron en 1879 el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En 1888 crearon un sindicato socialista: la Unión General de Trabajadores (UGT). Los socialistas defendían la participación en las elecciones, pretendían llevar al parlamento diputados obreros que defendiesen a los trabajadores. El PSOE no consiguió un diputado hasta 1910, con Pablo Iglesias.

La Organización de la Paz

En 1919 se inauguró en París una conferencia para establecer las condiciones de paz. Asistieron 32 países, pero se impusieron Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña e Italia.

El Tratado de Versalles

Fue el tratado más importante, que firmó la paz con Alemania. Se firmó en Versalles y los vencedores impusieron fuertes condiciones:

  • Alemania fue declarada culpable de la guerra y se le obligó a pagar reparaciones (sobre todo a Bélgica y Francia).
  • Se le prohibió rearmarse y se le arrebató su imperio colonial, que se repartió entre Gran Bretaña y Francia. También se devolvieron otros territorios a Dinamarca, Bélgica y Polonia.

Alemania consideró que este tratado había sido injusto y reaccionó con un deseo de revancha y un fuerte sentimiento nacionalista.

Un Nuevo Mapa de Europa

También se firmaron otros tratados, como la Declaración de los 14 puntos por el presidente estadounidense Woodrow Wilson, que propuso que cada nación, con su idioma, costumbres e historia, tenía derecho a formar un Estado independiente. Así, los antiguos imperios europeos se rompieron:

  • El Imperio ruso perdió la costa báltica y cedió grandes territorios a Polonia.
  • El Imperio turco desapareció casi por completo, reduciéndose a Turquía, y en sus territorios de Oriente Próximo aparecieron Irak, Siria y Palestina, aunque como protectorados franceses o británicos.
  • El Imperio austrohúngaro desapareció y aparecieron Checoslovaquia, Yugoslavia, Austria y Hungría.

Estas modificaciones territoriales buscaban aislar a Rusia y crearon una gran Polonia y Rumanía, para que ejerciesen de tapón, a pesar de que se reunieran varias nacionalidades en un mismo estado.

La Sociedad de Naciones

Se creó una sociedad que garantizaba la paz (Sociedad de Naciones, SDN) que debía fomentar la cooperación internacional, observar que se cumpliesen los tratados realizados y resolver diplomáticamente los conflictos.

Otros Aspectos Relevantes del Siglo XIX y XX

Población Española s.XIX

  • El crecimiento demográfico
  • Movimientos migratorios
  • Crecimiento de las ciudades

Transformaciones en la Agricultura

  • Reforma agraria liberal
  • Escaso desarrollo agrario
  • Predominio del cereal

Inicios de la Industrialización

  • Problemas de la industrialización española
  • Siderurgia
  • Industria textil

Minería y Ferrocarril

  • Explotación minera
  • Construcción del ferrocarril

Industria Española desde Finales del s.XIX

  • Nuevas energías e industrias
  • Expansión industrial y desequilibrios

Sociedad Española del s.XIX

  • Nuevas clases dirigentes
  • Clases populares urbanas
  • Campesinos

El Imperialismo y sus Causas

  • La Europa dominante
  • Causas del colonialismo (económicas, demográficas, políticas, ideológicas)

Conquista, Organización y Explotación de las Colonias

  • Exploración y conquista
  • Organización colonial (explotación, población, protectorados)

Reparto del Mundo

  • Reparto de África
  • Ocupación de Asia
  • Imperio británico
  • Imperio francés y otros imperios
  • Estados Unidos y Japón

Consecuencias de la Colonización

  • Introducción de avances europeos en las colonias
  • Transformaciones económicas
  • Cambios sociales y culturales

Causas de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)

  • Colonialismo y nacionalismo
  • Carreras de armamentos y alianzas
  • Estallido de la guerra

Cronología de Eventos Clave

1802: Prohibición de importar algodón hilado / 1821: Sucesos de Alcoy / 1833: Primera máquina de vapor / 1835: Incendio en fábrica Bonaplata / 1836: Desamortización Mendizábal / 1840: Fundación de la Agrupación Mutua de Tejedores / 1848: Ferrocarril Barcelona-Mataró / 1855: Primera huelga general - Desamortización Madoz / 1869: Arancel librecambista / 1879: Crisis agraria - Fundación PSOE / 1888: Fundación UGT / 1890: Sufragio universal / 1869: Canal de Suez / 1876: Victoria I, emperatriz de la India / 1882: Triple Alianza / 1885: Conferencia de Berlín / 1899: Guerra de los Bóxers / 1907: Triple Entente / 1914: Asesinato en Sarajevo / 1918: Armisticio / 1919: Paz de Versalles.

La Gran Guerra

Guerra de Movimientos

Los ejércitos alemanes atacaron Francia para enfrentarse rápidamente a Rusia, pero los ejércitos franceses e inglés se reorganizaron y detuvieron al ejército alemán en la batalla de Marne, en 1914.

Guerra de Trincheras

Tras los primeros movimientos, los frentes se inmovilizaron y se hizo necesaria la búsqueda de aliados que aportaran soldados a la guerra. En 1915, Inglaterra intervino favoreciendo a Francia y Gran Bretaña (los aliados). Bulgaria y el Imperio turco ayudaron a las potencias de Europa central. En 1916, los alemanes lanzaron una ofensiva para romper el frente francés en la batalla de Verdún. El resultado fue un millón de muertos aliados y 800.000 alemanes.

Crisis de 1917 y Fin de la Guerra

En 1917 triunfó en Rusia la Revolución bolchevique y Rusia firmó la paz de Brest-Litovsk con Alemania y se retiró de la guerra. Esta retirada se compensó con la intervención de Estados Unidos tras el hundimiento del trasatlántico Lusitania por los alemanes. Alemania fue derrotada y se produjeron revueltas en su ejército y se manifestaron contra el gobierno. En 1918, franceses, ingleses e italianos derrotaron a Austria y el Imperio austrohúngaro y turco se retiraron. Así, el 2 de noviembre se firmó un armisticio en el que el emperador alemán pidió la paz. Este se marchó a Holanda y se instauró una república en Alemania.

Guerra en la Retaguardia

La Primera Guerra Mundial fue un conflicto sin referentes:

  • El nuevo armamento y los transportes generaron muchos muertos.
  • La mano de obra masculina se sustituyó por la femenina.
  • Los nuevos ejércitos nacionales reclutaban a los hombres cuando tenían edad militar.
  • Se crearon nuevas técnicas de propaganda, poniendo la opinión pública contra el enemigo.

Entradas relacionadas: