Transformaciones Sociales y Movimiento Obrero en el Siglo XIX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
El Siglo XIX: La Ciudad como Escenario de la Industrialización
En el siglo XIX, las fábricas, la burguesía de los negocios y la industria tuvieron como escenario principal la ciudad. El primer país en experimentar esta transformación fue el Reino Unido. Londres se convirtió en la ciudad más poblada del mundo, impulsada por el éxodo rural y una elevada natalidad.
Tipos de Sociedades en el Siglo XIX
Sociedades Rurales Tradicionales
En algunas zonas de los países industrializados, persistían las sociedades rurales tradicionales, con una población dedicada principalmente al campo y sin grandes cambios en su forma de vida.
Sociedades Rurales Evolucionadas
Las sociedades rurales evolucionadas se caracterizaban por una agricultura de mercado o comercial. Apostaban por la tecnificación agrícola con el objetivo de aumentar la productividad.
Sociedades Urbanas
Las sociedades urbanas eran aquellas que ya habían experimentado un proceso de industrialización y un éxodo rural significativo. Se desarrollaron en las áreas económicamente más activas.
El Predominio de la Burguesía
La burguesía se consolidó como el grupo más poderoso en la nueva sociedad industrial. Su poder se basaba en la propiedad y la riqueza, dando lugar a la plutocracia (gobierno del dinero). Adoptaron un estilo de vida que emulaba al de la antigua nobleza.
Causas del Nacimiento del Movimiento Obrero
Problemas Sociales
- Duras condiciones laborales de los trabajadores industriales: jornadas largas, disciplina muy dura, ausencia de festivos y falta de protección social en caso de desempleo.
- Rechazo de las máquinas por parte de los trabajadores del campo y de la industria, quienes temían perder sus puestos de trabajo.
- Incorporación de mujeres y niños al trabajo fabril y doméstico en condiciones de explotación.
Bases Ideológicas del Movimiento Obrero
Socialismo Utópico
El socialismo utópico defendía una sociedad ideal, en paz y armonía, que se alcanzaría de manera pacífica. Se plasmó en la fundación de pequeñas comunidades igualitarias. Destacaron figuras como Saint-Simon, Charles Fourier y Robert Owen.
Socialismo Marxista
El socialismo marxista creía en la lucha constante entre clases sociales. Defendía la revolución del proletariado contra la dominación de la burguesía y la instauración de una dictadura del proletariado con un único estado.
Anarquismo
El anarquismo también creía en la lucha de clases y defendía la revolución, pero rechazaba la formación de un estado proletario o cualquier otra institución.
Desarrollo del Movimiento Obrero
Primeras Asociaciones
Las primeras asociaciones obreras surgieron en el Reino Unido a finales del siglo XVIII, pero fueron prohibidas en 1800.
Ludismo
El ludismo consistió en movimientos de carácter violento contra las máquinas, especialmente en la industria textil.
Legalización de las Asociaciones Obreras
Robert Owen fundó un gran sindicato nacional, que finalmente fracasó.
Cartismo
El cartismo fue un movimiento obrero de carácter político que, además de mejoras en las condiciones laborales, exigía derechos políticos.
Sindicatos Profesionales
Los sindicatos profesionales, formados generalmente por obreros calificados en sectores concretos, buscaban implantar mejoras mediante negociaciones pacíficas.
La Primera Internacional
La Primera Internacional se originó en una reunión de sindicalistas británicos y franceses en Londres. En 1864 se constituyó oficialmente con representantes de varios países europeos. Se inspiraba en las bases ideológicas del socialismo revolucionario. Pronto se produjo una división ideológica entre los partidarios del marxismo y los anarquistas. En el Congreso de La Haya de 1872 se materializó la división de la organización, que a partir de entonces entró en decadencia.