Transformaciones Sociales y Crisis del Liberalismo en Europa tras la Primera Guerra Mundial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Transformaciones Sociales en Europa tras la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial provocó profundos cambios en la sociedad europea, especialmente en las clases medias de países como Alemania y Francia. Paralelamente, emergieron nuevos ricos, cuya fortuna se basaba en la especulación, la intermediación y el suministro de armamento durante el conflicto. Estas serían las nuevas fortunas.
La Sociedad de Consumo y el Ocio
Se generalizó, en mayor o menor medida según el país, la sociedad de consumo y la valoración del tiempo de ocio. La industria automovilística sirve como claro indicador: en 1930, en Estados Unidos había un automóvil por cada cinco personas, mientras que en Francia la proporción era de uno por cada 44.
Otro indicador relevante fue la creciente influencia de los Partidos Socialistas y los Sindicatos, que impulsaron la adopción de las vacaciones pagadas. Hasta entonces, las vacaciones eran un privilegio de las élites, como lo demuestran los balnearios frecuentados por los ricos. La popularización de las vacaciones y otras formas de ocio generó una división social. Las élites despreciaban estas nuevas formas de ocio de las masas, así como las expresiones culturales asociadas a ellas. Esta diferenciación social se manifestó en el consumo: los gustos populares fueron considerados "horteras" por los ricos, quienes hasta entonces habían tenido acceso exclusivo a la cultura.
Universalización de la Cultura y la Educación
La última gran transformación social fue la universalización del acceso a la cultura, impulsada por las mejoras en los sistemas educativos de los países europeos.
La Crisis Política del Liberalismo
Hacia el final de la Gran Guerra, el presidente estadounidense Wilson presentó sus 14 puntos, que promovían el triunfo de la democracia. Esto implicaba la sustitución del liberalismo decimonónico (un sistema político controlado por una minoría a través del sufragio censitario) por un sistema democrático en el que toda la población ejerciera el poder mediante elecciones parlamentarias.
El Retroceso de la Democracia
Entre 1918 y 1920, se establecieron numerosos estados formalmente constitucionales y democráticos. En 1920, de 64 países, 35 tenían regímenes constitucionales; 20 años después, solo quedaban 12. En Europa, en 1919 y 1920, todos los países, excepto Rusia y Hungría, tenían regímenes liberales. En 1939, solo quedaban 6, al inicio de la Segunda Guerra Mundial.
¿Por qué este retroceso de la democracia? Las causas se encuentran en las profundas modificaciones de la estructura social y en la transformación de las normas que regían la actividad política, tanto en la representación ciudadana como en la toma de decisiones.
Del Liberalismo a la Democracia: Un Camino Difícil
La transición del liberalismo a la democracia fue compleja. Los sistemas políticos liberales se vieron desbordados por la incorporación de las masas a la vida pública.