Transformaciones Sociales Contemporáneas: Familia, Tecnología y Valores en la Era Digital
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB
Sociedad de la Información y del Conocimiento: Transformaciones Clave
Transformaciones en la Familia y el Trabajo
La civilización moderna ha aumentado la prioridad que se asigna al individuo y a la consecución de proyectos de realización personal, en contraposición a los proyectos de desarrollo colectivo. Esto ha debilitado el control ejercido por algunas instituciones tradicionales, como la Iglesia, la comunidad y la red familiar.
Una parte importante de estas variaciones se originaría en un diferente lugar de la mujer en la sociedad, marcado por:
- Acceso de la mujer al sistema educativo.
- Acceso de la mujer al mercado laboral.
- Sustitución del modelo tradicional del hombre como único proveedor de ingresos del núcleo familiar.
Cambios en la Formación de las Familias
- Postergación del matrimonio.
- Aumento en el número de personas que viven solas.
- Mayor número de uniones concubinarias.
- Emancipación tardía.
- Incremento en los nacimientos fuera del matrimonio.
- Aumento de las tasas de divorcio y separación, tanto en las uniones formales como en las concubinarias.
- Crecimiento en la proporción de familias reconstituidas, con patrones que apuntan a la cohabitación antes que a un segundo matrimonio.
- Mayor proporción de niños que no conviven con ambos padres biológicos.
- Disminución del predominio de la familia con proveedor único y aumento de aquella en que ambos integrantes de la pareja trabajan de forma remunerada.
El matrimonio es una opción cada vez menos atractiva para las parejas, sobre todo las europeas.
Principales Problemáticas Sociales en Uruguay
Inseguridad Alimentaria
Se genera cuando una persona carece de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para llevar una vida activa y saludable. Sus causas principales son la falta de disponibilidad de alimentos y/o la falta de recursos para obtenerlos. En un país con suficiencia de alimentos como Uruguay, la inseguridad alimentaria se asocia principalmente con dificultades de acceso económico a los alimentos.
Según el primer informe de 2022 y el segundo informe nacional de prevalencia de inseguridad alimentaria en hogares de 2023 (que incorporó un módulo específico en la Encuesta Continua de Hogares - ECH), se identifican los siguientes niveles:
Niveles de Inseguridad Alimentaria
- Leve: Representa preocupación por no poder acceder a suficientes alimentos o dificultades de acceso a alimentos que se consideran nutritivos.
- Moderada: Comienza a comprometerse la cantidad de alimentos consumidos.
- Grave: Las personas se saltan comidas o pasan todo un día sin comer.
Porcentaje de Hogares Afectados
Inseguridad alimentaria grave: En 2023 en Uruguay, 25 de cada 1000 hogares quedaron sin alimentos por falta de dinero u otros recursos, y alguna persona del hogar no había comido en todo el día.
Ciudadanía Digital
Es un concepto que refiere al modo en que comprendemos y habitamos el entorno digital. Para ejercer plenamente derechos y responsabilidades, es clave abordar el entorno digital de forma responsable, segura, crítica, reflexiva, creativa y participativa, con el fin de desarrollarnos como personas y en sociedad.
Estrategia Nacional de Ciudadanía Digital para una Sociedad de la Información y el Conocimiento
Esta estrategia adopta una perspectiva de diversidad, de inclusión y de sostenibilidad y bienestar.
Perspectivas de Diversidad
- Cultural: Refiere al acervo y producción cultural, a la construcción de conocimientos, habilidades y prácticas que permitan el acceso, la representación, preservación, valoración y producción de diversas formas culturales.
- Sexo-genérica: Refiere a la importancia de que las diversidades sexo-genéricas estén contempladas en el entorno digital desde el diseño, producción e intercambio para un desarrollo tecnológico basado en derechos.
- Territorial: Refiere a tener en cuenta que los lugares de origen de las personas, así como los de adopción, constituyen un elemento identitario determinante que se pone en juego en el entorno digital y es necesario contemplar.
- Generacional: Refiere a que las diferencias, especificidades y posibles vulnerabilidades de cada segmento generacional estén contempladas y respetadas para que todas las personas participen y ejerzan sus derechos.
- Étnico-racial: Refiere a la importancia de considerar la variedad de grupos étnicos en el diseño, los intercambios y desarrollos del entorno digital.
- Física, psicosocial, intelectual, sensorial u otras: Refiere a la necesidad de generar las condiciones adecuadas para propiciar la representación y participación en el entorno digital de las personas en relación a sus diversas situaciones de salud física, psicosocial, intelectual, sensorial u otras, prestando especial atención a las diferentes situaciones de discapacidad.
Comunicación Parasocial
El desarrollo de experiencias parasociales implica un pacto de aceptación entre dos partes:
- El medio, que produce contenidos cuyas características promueven la ilusión de copresencia con el espectador.
- La audiencia, que acepta esa propuesta específica de inmersión en el medio.
Interacción Parasocial en Plataformas Digitales
Cada medio permite y propone a las personas nuevas formas de relacionarse con el entorno y con los demás. Las redes sociales digitales, entendidas como plataformas de autocomunicación de masas donde convergen características propias de la comunicación interpersonal y de la comunicación de masas, han permitido el florecimiento de diferentes estrategias de vinculación e interacción con los otros. En este contexto, la alteridad engloba no sólo a otros contactos, sino también a organizaciones y marcas comerciales.
Postmodernidad y Cambio de Valores
El concepto de postmodernidad surge a partir de la segunda mitad del siglo XX e implica un cambio de paradigma en muchas esferas sociales.
Tendencias Generales en Valores: De la Sociedad Moderna a la Postmoderna
Las sociedades industriales avanzadas han conocido un proceso de convergencia cultural marcado por dos fuertes tendencias que se consideran inseparables:
- Por un lado, la creciente autonomización individual.
- Por otro lado, según la tesis de Inglehart, la emergencia y ascensión de los valores postmaterialistas.
Automatización e Individualización
La racionalización y la división del trabajo ampliaron las oportunidades de diferenciarse y alentaron la autonomía individual, dando lugar a la individualización.
Individualización: Proceso histórico en el que valores, creencias y actitudes se fundan en la elección personal y no en las tradiciones o instituciones sociales.
Inglehart y el Postmaterialismo
El postmaterialismo es la transformación o pasaje de valores individuales materialistas (centrados en la seguridad física y económica) a nuevos valores individuales de autonomía y autoexpresión.