Transformaciones del Siglo XIX y XX: Revoluciones, Ideologías y Conflictos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 13,96 KB
Liberalismo y Capitalismo
Adam Smith estableció los principios del liberalismo, indicando que el interés personal y la búsqueda del máximo beneficio son el motor de la economía. Los diversos intereses se equilibran en el mercado gracias al mecanismo de los precios, que adapta la oferta a la demanda. El Estado debe abstenerse de intervenir en el funcionamiento de la economía y permitir el libre desarrollo de los intereses particulares (librecambio).
Marxismo y Socialismo
A mediados del siglo XIX, Marx y Engels denunciaron la explotación de la clase trabajadora y defendieron la necesidad de una revolución obrera para destruir el capitalismo. El fin de la propiedad privada llevaría a la progresiva desaparición de las clases sociales y del Estado, para así alcanzar el ideal de una sociedad comunista, es decir, sin clases. A partir del último tercio del siglo XIX, los marxistas propusieron la creación de partidos obreros socialistas.
El Anarquismo
El anarquismo reunió a un conjunto de pensadores que tenían en común tres principios básicos:
- La exaltación de la libertad individual y de la solidaridad social.
- La crítica a la propiedad privada y la defensa de formas de propiedad colectiva.
- El rechazo a la autoridad, principalmente del Estado.
Defendían la acción revolucionaria de los obreros y campesinos para destruir el Estado y crear una nueva sociedad colectiva e igualitaria.
La Revolución Industrial
Es el resultado de una serie de cambios económicos y tecnológicos que se iniciaron en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII y que fueron la causa de una profunda transformación de la economía y la sociedad.
La Revolución Demográfica
Desde mediados del siglo XVIII, la población europea inició un proceso de crecimiento llamado revolución demográfica. Las causas de ese profundo cambio demográfico fueron el aumento de la producción de alimentos y el progreso de la higiene y la medicina. Como consecuencia, se produjo una disminución de la mortalidad y un ligero incremento de la natalidad.
La Revolución Agrícola
El incremento de la población provocó un aumento de la demanda de alimentos y el alza de los precios agrícolas. Esto estimuló a los propietarios a mejorar la producción. Para estimular la producción, se aprobaron leyes que ponían fin al antiguo sistema señorial y comunal de propiedad de la tierra, convirtiéndola en propiedad privada. En cuanto a las técnicas de cultivo, la innovación fundamental fue la supresión del barbecho y su sustitución por plantas forrajeras (sistema Norfolk). Se inició una progresiva mecanización de las tareas agrícolas.
Advenimiento de la 2ª República Española
Las elecciones municipales se convocaron en 1931 y se presentaron como un plebiscito entre monarquía y república. La coalición republicano-socialista triunfó en las grandes capitales y en las regiones industriales. El resultado evidenciaba un rechazo a la Monarquía y un deseo de cambio político. Miles de ciudadanos salieron a las calles para demandar la proclamación de la República. Ante la nueva situación, el rey Alfonso XIII abandonó el país hacia el exilio. El 14 de abril de 1931 se proclamó la República.
Guerra Civil Española: La Internacionalización del Conflicto
La situación política europea en 1936 era muy tensa, desde el surgimiento del fascismo italiano y el nazismo alemán. Así, la Guerra Civil española alcanzó gran repercusión internacional. La guerra en España se vio como una confrontación entre las fuerzas democráticas y los regímenes fascistas. Los militares sublevados contaron con la ayuda alemana e italiana. Para no agravar la tensión europea, Francia y Gran Bretaña impulsaron una política de no injerencia en la guerra española. La "no intervención" perjudicó a la República, que se encontró sin la ayuda de las democracias europeas.
Características del Fascismo Italiano
El fin de la Gran Guerra dejó en Italia graves secuelas humanas y económicas. El irredentismo (reclamación de los territorios habitados por italianos) fue ganando adeptos. A esta situación se sumó la inestabilidad política: se sucedieron muchos gobiernos diferentes. La crisis económica generó tensión social y esta a su vez dio lugar a revoluciones sociales impulsadas por movimientos huelguistas. En esta situación de crisis apareció la figura de Mussolini, quien, en 1919, creó los Fasci de combate, los llamados camisas negras, que pretendían frenar al movimiento obrero. En 1921, los Fasci se transformaron en el Partido Nacional Fascista. Su programa se basaba en la creación de un Estado fuerte que garantizase la propiedad privada y una política exterior expansionista. Este partido contó con el apoyo de la pequeña burguesía, con la financiación de grandes propietarios agrícolas e industriales y con la tolerancia de la Iglesia católica y el monarca. En las elecciones de 1922, el Partido Fascista consiguió pocos diputados al Parlamento. Pero ese año, con los camisas negras aplastó la huelga de los sindicatos socialistas y anarquistas. Mussolini exigió al rey que le entregara el gobierno. Realizó la Marcha sobre Roma y en octubre de 1922, el monarca le nombró jefe del gobierno. Entre 1922 y 1925, Mussolini desarrolló un proceso de restricción de las libertades y de persecución de sus adversarios. Después de las elecciones de 1924, Mussolini anunció la instauración de un régimen autoritario. Los partidos políticos fueron prohibidos, sus líderes perseguidos y encarcelados, y el Parlamento sustituido por una Cámara de los Fasci. El Estado ejercía un fuerte control a través del partido, que dirigía todos los aspectos de la vida social y dominaba los medios de comunicación.
Reformas del Bienio Reformista (España)
La Reforma Militar
Azaña inició la reforma del ejército, elaborando una ley de retiros que posibilitó la jubilación de la mitad de los oficiales. Se sometió el ejército al poder civil.
La Reforma Religiosa y Educativa
La Constitución separó la Iglesia del Estado. El gobierno trató de promover una educación laica.
La Reforma Territorial
La Constitución abrió el camino a la descentralización del Estado, ofreciendo la posibilidad de elaborar estatutos de autonomía y crear gobiernos autónomos.
La Reforma Agraria
Se abordó el problema del latifundismo.
El Tratado de Versalles
El tratado más importante fue el de la paz con Alemania. Se firmó en Versalles y los vencedores le impusieron duras condiciones: se declaraba a Alemania única culpable del estallido del conflicto y se la obligaba a pagar fuertes reparaciones de guerra. Se desmantelaba casi por completo todo su ejército, así como su marina y se le prohibía rearmarse. Se devolvían sus territorios de Alsacia y Lorena a Francia; Schleswig a Dinamarca; y dos cantones a Bélgica. La Posnania y una parte de la Prusia occidental se entregaron a Polonia, a la que se le daba una salida al Báltico por el corredor de Danzig.
La Crisis de 1917
Durante 1917 triunfó en Rusia la Revolución bolchevique y los revolucionarios, preocupados por sus problemas internos, firmaron la paz de Brest-Litovsk con Alemania y se retiraron de la guerra. El abandono de Rusia fue compensado con la intervención de Estados Unidos que, después del hundimiento del transatlántico Lusitania por un submarino alemán, decidió entrar en guerra. En 1918, en el frente Este, británicos, franceses e italianos derrotaron a Austria y a sus aliados. El Imperio austrohúngaro y el turco pidieron el armisticio y los combates cesaron. En el Oeste, los alemanes fueron derrotados. El 11 de noviembre de 1918 se firmó el armisticio. En Alemania se proclamó la república.
El Estallido de la Guerra (Primera Guerra Mundial)
El 28 de junio de 1914 fue asesinado en Sarajevo el heredero del Imperio austrohúngaro, Francisco Fernando. Austria le declaró la guerra a Serbia, convencida de que era el momento de acabar con ella y extender su dominio por los Balcanes. Rusia intervino para proteger a Serbia, y Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra a Rusia y a Francia. Los acontecimientos se precipitaron, y en una semana, los países fueron declarándose la guerra. Gran Bretaña también lo hizo cuando
, en las primeras campañas militares, los ejércitos alemanes invadieron Bélgica.
LA ORGANIZACIÓN COLONIAL:
La colonia era organizada para ser controlada y administrada por la metrópoli. Podemos distinguir tres clases de colonias: Colonias de explotación. En ellas la metrópoli se dedicó a la explotación económica. No tenían gobierno propio y los europeos ejercían en ellas una política de ocupación/ Colonias de poblamiento. Eran colonias que recibían población blanca que emigraba para establecerse de forma permanente. Tienen autonomía en el gobierno/ Protectorados. Eran territorios que, tras la ocupación europea, mantuvieron la organización estatal, el gobierno indígena y un aparato administrativo propio. La metrópoli creó un gobierno paralelo que se ocupa de la política exterior.
CAUSAS DEL COLONIANISMO:
Económicas. Los países de Europa necesitaban vender el excedente de su
producción. Debían comprar materias primas baratas/ Demográficas. El crecimiento europeo produjo un exceso de población que provocó dificultades para encontrar trabajo y tensiones sociales/ Políticas. Las fronteras de Europa se habían estabilizado a finales del siglo XIX y la expansión territorial debía hacerse sobre regiones extra europeas. Competencia entre las potencias por controlar áreas geográficas de
interés económico o estratégico/ Ideológicas. El nacionalismo conservador defendía la superioridad de algunas naciones y el derecho de éstas a imponerse sobre otros pueblos. Se habla de la misión civilizadora de Europa que desemboca en el racismo.
En Europa las corrientes contrarias al colonialismo eran minoritarias (socialistas, algunos intelectuales y políticos…).
LA 2ª FASE DE LA INDUSTRIALIZACION: En esta etapa, la electricidad y el petróleo desbancaron al carbón. La invención de la dinamo permitió producir electricidad en centrales hidroeléctricas. La electricidad tuvo múltiples aplicaciones en la industria. El petróleo comenzó a extraerse en Estados Unidos a mediados del siglo XIX. En la industria, la metalurgia adquirió un gran impulso debido a la producción de nuevos metales .La industria química logró un notable desarrollo en Alemania.
LA BURGUESIA:
La burguesía se convirtió en el grupo hegemónico, al ser la propietaria de las
industrias y los negocios. Existía una gran burguesía integrada por banqueros, rentistas y propietarios de grandes fábricas. También existía una mediana burguesía compuesta por profesionales liberales, funcionarios y comerciantes. Un elevado número de empleados y tenderos formaban la pequeña burguesía.
LOS OBREROS:
Los trabajadores de las fábricas formaban el proletariado industrial y urbano.
Constituían la mano de obra necesaria para las fábricas. Eran un grupo muy
numeroso y desfavorecido. Al principio no existía ninguna legislación que fijase las condiciones laborales de los trabajadores. En consecuencia, sus condiciones de vida y de trabajo resultaban muy duras: jornada laboral de 12 a 14 horas diarias y remuneraciones insuficientes.
EL FERROCARRIL Y EL BARCO A VAPOR:
En sus inicios, el ferrocarril se utilizaba en las minas para transportar el mineral
en vagonetas que se movían sobre raíles. Las primeras innovaciones fueron un nuevo sistema de raíles de hierro y unas ruedas con pestañas que impedían el descarrilamiento del ferrocarril. El fenómeno realmente innovador fue la locomotora de Stephenson, que accionaba el ferrocarril mediante una máquina de vapor. Posteriormente, la máquina de vapor se aplicó al transporte marítimo, y los barcos de vapor, construidos con hierro, sustituyeron a los de vela.
EL INCREMENTO DEL COMERCIO:
La Revolución Industrial dio paso a una economía de mercado, en la que se producía para la venta en mercados cada vez más amplios. Este cambio fue posible gracias al aumento de la producción, el crecimiento de la población y la mejora del poder adquisitivo de los campesinos y las clases populares. La mejora de los sistemas de transporte permitió el aumento del comercio interior. El comercio exterior también se incrementó considerablemente a mediados del siglo XIX. Se instauro el librecambio y el proteccionismo.
LA INDUSTRIA TEXTIL:
En Gran Bretaña, el primer sector en mecanizarse fue la industria del algodón. Para poder fabricar más cantidad, empezaron a aplicarse innovaciones. Una de las primeras fue la lanzadera volante (1733), que aumentó la velocidad del proceso del tejido. Más adelante surgieron nuevas máquinas de hilar que incrementaron la producción de hilo. Finalmente, el telar mecánico completó el proceso de mecanización textil.
CARBON Y HIERRO: La siderurgia.
La siderurgia fue otro sector pionero de la industrialización.El invento que permitió una mayor producción de hierro fue la utilización, porDarby (1732), del carbón de coque, de gran potencia calorífica.Más tarde, Bessemer inventó un convertidor para transformar el hierro enacero.