Transformaciones del Mercado Laboral Español (1985-2006): Oferta, Demanda y Capital Humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

La Evolución de la Oferta de Trabajo (1985-2006)

Factores Clave en la Oferta de Trabajo

i. La Reducción de la Tasa de Natalidad desde 1975: Disminución de jóvenes en la pirámide demográfica, llevando a un estancamiento y envejecimiento de la población a medio plazo.

ii. La Elevación de los Años de Escolarización: Junto con la menor edad de jubilación y el incremento de las jubilaciones anticipadas en los años ochenta.

iii. La Mayor Incorporación de la Mujer al Mercado de Trabajo: El 75% del empleo neto creado ha sido ocupado por mujeres, reduciendo la brecha con los hombres, aunque persiste una diferencia en tasas de paro y actividad.

iv. El Fuerte Flujo de Inmigrantes desde 1997: Ocupan casi el 15% de los puestos, especialmente en trabajos de baja cualificación.

La Demanda de Trabajo (1985-2006)

La incorporación de España a la Comunidad Europea y el saneamiento empresarial impulsaron la economía y el empleo hasta 1990. Sin embargo, la creciente flexibilidad laboral aumentó la inestabilidad del empleo. En 1995, tras una crisis, el desajuste laboral era mayor: 24,9% de paro y 51% de actividad estancada. Desde 1995, el paro descendió gracias a una bonanza económica, pero con un crecimiento del empleo superior al PIB, indicando posiblemente un aumento del empleo sumergido y de trabajos peor pagados.

Otros Aspectos Relevantes

c). La Escasa Importancia del Contrato a Tiempo Parcial: Inferior al 15%, principalmente en mujeres (24% de asalariadas, frente a menos del 5% en hombres), lejos del 24% de la UE15.

d). La Elevada Contratación Irregular: Economía sumergida y falta de contratos son comunes en PYMES de sectores como agricultura, turismo y manufacturas, y en regiones como la Comunidad Valenciana.

Características de la Oferta de Trabajo: El Capital Humano

Los indicadores muestran que el nivel de formación de los trabajadores españoles es más bajo que en países desarrollados. A pesar del esfuerzo en las últimas décadas, persiste una brecha. La baja complejidad tecnológica de muchas PYMES permite que tareas se realicen con poca formación, llevando a que titulados ocupen empleos de baja cualificación. Hay vacantes difíciles de cubrir por falta de formación, debido a un desarrollo tardío de la formación profesional, escasa formación continua y desajustes entre formación y necesidades laborales. Preocupa el déficit en puestos de baja cualificación y el abandono escolar temprano.

Características de la Demanda de Trabajo

Más del 60% de los ocupados trabaja en actividades de baja cualificación, bajos salarios y malas condiciones laborales. Algunos sectores son inestables por la estacionalidad. Los principales problemas son:

a). Una Estructura Profesional: Insuficiente proporción de puestos directivos y técnicos, y alto porcentaje de baja cualificación.

b). Una Elevada Temporalidad de los Contratos: El 32% de los ocupados tiene empleo temporal, aunque ha descendido, con tasas del 81% y 61% entre jóvenes de 16 a 19 y de 20 a 25 años, respectivamente.

Entradas relacionadas: