Transformaciones del Estado y Mercado en la Globalización: Poder, Legitimidad y Desigualdad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB
Forma Global de Mercado
El concepto Estado-Mercado hace referencia a la cantidad de procesos económicos y relaciones sociales que trascienden al Estado. La Globalización reordena el poder trascendiendo al Estado, por tanto, resulta difícil formular el espacio público y el privado. Incluso el poder en esta forma ya no es solo un poder público; es un poder mixto que incorpora elementos privados y públicos, lo que provoca una deformación en los espacios privados y públicos. Surge un nuevo concepto de multinacionales de poder donde se incorporan elementos privados (grandes empresas).
En esta Forma Global del Mercado, se produce una recuperación de la primacía y su autonomía. El mercado ocupa una posición más importante sobre la base de la ruptura de todos los condicionamientos del Estado Social. El estado económico funciona con reglas propias. No es una vuelta al liberalismo, ya que se incluye en el contexto de la globalización. Además, se produce una despolitización de la economía, es decir, cualquier intervención política en la economía es indiferente y sin valor alguno. Son las propias reglas del mercado las que tienen que regularlo. La intervención del Estado no condiciona al mercado. El Estado no cambia las reglas del mercado, solo interviene cuando es necesario (rescate bancario). El mercado distribuye la riqueza, pero se produce una desigualdad: el Estado redistribuye e interviene en un sentido distinto, pues la lógica de la intervención está dirigida a satisfacer las necesidades de capital. Se produce una expansión del mercado tan grande que condiciona hasta la intimidad de los espacios privados. Se transforman varios espacios privados en espacios de negocio.
Esfera Pública
Despolitización de la Economía. El mercado recupera su lógica de actuación.
- Se pierde el Vínculo Social respecto al Estado Económico que se daba en el Estado Social.
- Intervención del Estado que supone apoyo directo al capital.
- Reducción de la Acción Pública en la Protección Social, es decir, abre espacios de mercantilización en la Protección Social. Para ayudar a los espacios que el estado deja abandonados (mercantilizados) surge el espacio de caridad o filantropía (ONGs).
Esta reducción se produce a través de dos mecanismos:
- La protección social, que se vincula más al mercado (se vincula más a la cotización).
- Se abren espacios de negocio (mercantilización de la protección social) por el deterioro de los servicios públicos.
Reducción del espacio de la política, del espacio de participación política. Estos sectores privados suplen el espacio que deja el Estado en la protección social. En la medida que se despolitiza la economía, se produce una reducción del espacio público. La política no decide sobre la economía (ejemplo: cuando en Grecia se quiso someter a referéndum los recortes y el Consejo Europeo no lo permitió, se redujo el espacio de participación política, pues “sobre ciertas cosas no se decide”).
La Forma Global de Mercado reordena el poder (Mixtificación) al aparecer poderes que condicionan la actuación del Estado. Se produce una “privatización del poder” o “mistificación del poder” con la intervención de órganos tipo G20* actuando fuera del control de cualquier institución del Estado. También actúan las empresas multinacionales (como las grandes petroleras).
¿Cómo funciona la legitimidad en la forma global de mercado?
La novedad que aporta es una deslegitimación de la política, que comprimía el espacio de la política que afecta directamente a la idea de la democracia y, por lo tanto, de la legitimidad jurídica y democrática. Mientras antes no era así, ahora es la economía del poder político la que se impone al mercado, imponiéndose a él y deslegitimando a los mecanismos de poder construidos anteriormente.
Profundiza la desigualdad, favoreciendo a aquellos sujetos más fuertes, el capital, postergándolo a esos niveles de subsistencia.
La interpretación de esta forma es diferente a la del Estado Liberal. La Forma Global de Mercado prescribe por la idea de Globalización que regula las relaciones económicas, políticas y la configuración del mercado y del poder. La Forma es la condición a través de la cual se produce la re-mercantilización. La Globalización se concibe como una estrategia para romper con todo el sistema de obligaciones creadas por el capital que permiten la redistribución de la renta gracias a la intervención del Estado. Esta autonomía se logra a través de los mecanismos de control del movimiento de los capitales, admitiendo la entrada de capitales extranjeros y la salida de los nacionales, así como a través de los acuerdos previos a la II Guerra Mundial para establecer el diseño del sistema económico interrelacional (FMI, Banco Central) a través de un intercambio monetario, de divisas, bajo la hegemonía del dólar, y ayuda económica entre países. Hasta fundamentalmente de los años 70 la vida económica de los estados se caracterizaba por esta autonomía, pero a partir de entonces se sucede una ruptura o liberalización de capitales, decayendo el control de capital, con la creación del mercado de petrodólares. Con esta limitación se produce una erosión del poder del Estado sobre el sistema económico del estado, los límites del mercado son superiores al propio Estado. La globalización es una forma de fuga de los controles estatales y de su intervención misma. Es el Estado el primer globalizador, pues es el primero que impone las cláusulas de capitales, pero empieza a desaparecer esa autonomía estatal, y comienza la autonomía del mercado respecto al político. Existe un componente privado importante que determina las decisiones de poder, no puede ser un poder sometido a la democracia. Por lo tanto, se establece una contradicción entre democracia y mercado, el sistema político no puede intervenir en la economía y el espacio de participación de la gente se reduce.