Transformaciones Fisiológicas y Nutricionales en el Embarazo: Una Visión Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,17 KB

El Inicio y Fin del Embarazo: Una Perspectiva General

El embarazo, también conocido como gravidez, es el período que transcurre desde la implantación del óvulo fecundado en el útero hasta el parto. Durante este tiempo, la mujer experimenta cambios fisiológicos, metabólicos y morfológicos significativos, diseñados para proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto. Estos cambios incluyen la interrupción de los ciclos menstruales y el aumento del tamaño de las mamas para la lactancia. El término gestación se refiere específicamente a los procesos de crecimiento y desarrollo del feto dentro del útero. Aunque a menudo se usan indistintamente, en teoría, la gestación es del feto y el embarazo es de la mujer.

La duración del embarazo humano es de aproximadamente 40 semanas desde el primer día de la última menstruación, o 38 semanas desde la fecundación, lo que equivale a unos 9 meses. El primer trimestre es el período de mayor riesgo de aborto espontáneo, mientras que el inicio del tercer trimestre marca la viabilidad del feto fuera del útero sin soporte médico.

Hemorragias en el Embarazo: Causas y Consideraciones

La hemorragia obstétrica se refiere al sangrado durante el embarazo, el parto o el puerperio. Puede manifestarse externamente o, de manera más peligrosa, como hemorragia intraabdominal. Aunque el sangrado puede ser un evento normal del embarazo, también puede indicar complicaciones graves. Es una causa principal de mortalidad materna.

Sangrado en el Embarazo Temprano

El sangrado más común al inicio del embarazo es el aborto espontáneo, que se presenta como un sangrado similar a una menstruación abundante. En casos de embarazo ectópico, el sangrado suele ser interno y puede ser fatal si no se trata a tiempo.

Sangrado en el Embarazo Tardío

La placenta previa y el desprendimiento prematuro de placenta son las principales causas de hemorragia al final del embarazo, a menudo requiriendo una cesárea para su resolución.

Embarazo Ectópico: Un Riesgo Importante

En un embarazo ectópico, el óvulo fecundado se implanta fuera del útero, generalmente en la trompa de Falopio. Esto puede ocurrir debido a obstrucciones o daños en la motilidad tubárica. La implantación en la trompa puede causar sangrado, a veces confundido con un aborto espontáneo. El dolor es causado por las prostaglandinas y la sangre en la cavidad peritoneal. En casos graves, la hemorragia puede ser potencialmente mortal.

Cambios Metabólicos y Ganancia de Peso en el Embarazo

El crecimiento del feto y la placenta impone demandas crecientes en la madre, resultando en alteraciones metabólicas significativas. La ganancia de peso no solo se debe al útero y sus contenidos, sino también al aumento del tejido mamario, el volumen sanguíneo y el líquido extracelular. La ganancia de peso promedio durante el embarazo es de 10-12 kg, distribuidos entre el feto, la placenta, el líquido amniótico y el aumento del volumen sanguíneo materno.

Durante el embarazo, aproximadamente 1000 g de ganancia de peso son atribuibles a las proteínas, distribuidas entre el feto, la placenta, el tejido uterino y mamario, y las proteínas plasmáticas. Los niveles de albúmina disminuyen, mientras que los de fibrinógeno aumentan.

Alteraciones en los Lípidos Sanguíneos

En la segunda mitad del embarazo, los lípidos plasmáticos aumentan, aunque los triglicéridos y el colesterol disminuyen después del parto. La proporción de lipoproteínas de baja densidad a lipoproteínas de alta densidad también aumenta. Se cree que los estrógenos y el cortisol influyen en este aumento de lípidos, que puede elevarse de 600 mg/100 ml a 900 mg/100 ml.

Modificaciones en la Función Renal

Durante el embarazo, los riñones aumentan de tamaño, un fenómeno conocido como hidronefrosis fisiológica del embarazo. Esto se debe al aumento del flujo plasmático renal (FPR), la dilatación del sistema colector y la hipertrofia renal. La dilatación del sistema colector es más frecuente en el lado derecho debido a la dextrorotación del útero. El FPR aumenta significativamente, alcanzando su máximo alrededor de la semana 26 de gestación.

El aumento de la Velocidad de Filtrado Glomerular (VFG) lleva a una mayor excreción de sodio, que es contrarrestada por el Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona para mantener el equilibrio. La excreción de glucosa también aumenta durante el embarazo.

Requerimientos Nutricionales en la Gestación

Las mujeres embarazadas requieren un mayor aporte nutricional que las no embarazadas. Esto incluye:

  • Calorías: Un aumento del 13% en las necesidades calóricas pregestacionales, equivalente a unas 286 kcal/día adicionales.
  • Proteínas: Un incremento del 12% en los requerimientos proteicos, aproximadamente 0,95 g/kg/día.
  • Hierro: Requerimientos significativos de hierro, alrededor de 1000 mg durante todo el embarazo.
  • Calcio: Un aumento en los requerimientos de calcio hasta 1200 mg/día.
  • Vitaminas: Aumento en los requerimientos de todas las vitaminas, especialmente ácido fólico y vitamina D.

Cambios en la Función Respiratoria

La función respiratoria se modifica debido al crecimiento del útero, que eleva el diafragma y reduce la capacidad pulmonar, y al aumento de la frecuencia respiratoria. La ventilación por minuto y el consumo de oxígeno aumentan, mientras que la capacidad residual funcional y el volumen residual se reducen.

Alteraciones Hormonales en el Embarazo

Las principales hormonas involucradas en el embarazo son:

  • Gonadotropina coriónica humana (HCG): Producida solo durante el embarazo, sus niveles aumentan drásticamente en el primer trimestre.
  • Lactógeno placentario humano (HPL): Estimula las glándulas mamarias y asegura el desarrollo fetal.
  • Estrógeno: Estimula el crecimiento del útero y el desarrollo de las características sexuales femeninas.
  • Progesterona: Prepara el útero para la implantación y estimula el desarrollo de las glándulas mamarias.

Cambios Cardiovasculares

El gasto cardíaco aumenta desde las 5 semanas de gestación debido a la disminución de la resistencia vascular sistémica y el aumento de la frecuencia cardíaca. El volumen plasmático aumenta entre las semanas 10 y 20. El corazón se desplaza y rota debido a la elevación del diafragma. El tamaño del ventrículo izquierdo aumenta, y la postcarga disminuye.

Factores que Inician el Trabajo de Parto

El inicio del trabajo de parto está determinado por:

  • Disminución de la actividad de la progesterona a nivel miometrial.
  • Pico de cortisol fetal.
  • Aumento de los niveles de estriol sérico.
  • Oxitocina, que juega un papel importante una vez que el trabajo de parto se ha instaurado.

Entradas relacionadas: