Transformaciones en la Edad Media: Ciudades, Comercio y Arte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB

El Resurgimiento de las Ciudades y el Comercio en la Edad Media

A partir del siglo XII, la situación en Europa comenzó a cambiar. En un mundo rural estancado y socialmente inmóvil, surgieron ciudades importantes que canalizaron una incipiente actividad industrial y comercial.

El Origen de las Ciudades Medievales: Los Burgos

El origen de muchas de estas ciudades se relaciona con los llamados burgos, originalmente centros de producción de manufacturas y de intercambio de mercancías. Alrededor de estos burgos, se articuló una incipiente actividad de intercambio.

La producción de manufacturas se especializó, lo que impulsó el intercambio. La actividad de producción urbana no era autosuficiente, a diferencia de los feudos. Por lo tanto, lo que no se producía se debía comprar en otros sitios, además de vender la producción propia. Así nacieron los mercados medievales y las ferias.

Impacto del Comercio en la Sociedad Medieval

Con el mercado de intercambio, se reabrieron rutas comerciales que llevaban siglos inactivas. El contacto entre burgos, ciudades y el campo aumentó considerablemente, incrementando el tránsito de población del campo a la ciudad.

El cambio demográfico fue muy significativo e implicó un cambio social. Los habitantes de las ciudades quedaron fuera de las estrictas relaciones de dependencia de la pirámide feudal, convirtiéndose en hombres libres. La administración, la gestión política y la consideración jurídica de estas nuevas ciudades se plantearon desde la independencia y la libertad. Nacieron nuevas formas de organización social o se recuperaron otras más antiguas, como corporaciones, entidades y organismos públicos (ayuntamientos o lonjas). También aparecieron otras privadas, como los bancos y los gremios.

Hubo muchas diferencias entre las ciudades reavivadas en toda la cristiandad. Algunas fueron únicamente centros comerciales, otras de paso, y algunas populosas y grandes llenas de vida, llegando a ser centros de poder económico y social. Todas ellas fueron importantes porque supusieron un nuevo modelo de convivencia dentro de unos parámetros muy diferentes a la sociedad feudal.

Los Grandes Descubrimientos Geográficos y el Inicio de los Imperios Coloniales

El siglo XV trajo consigo una verdadera revolución, entendida como un cambio del mundo conocido. El continente americano se presentó por primera vez ante los europeos. Por este motivo, podemos hablar de expansión ultramarina. Nacieron nuevos instrumentos de navegación, como la brújula, que, señalando el norte, permitía una orientación más precisa, al igual que el astrolabio o las cartas de viaje y tratados de navegación. La financiación y seguridad de las campañas estuvo a cargo de las compañías comerciales con la colaboración de la banca. La idea era hallar una comunicación más directa y menos riesgosa con África, primero, y luego con Asia, específicamente con la India, de donde se obtenían las especias. En Europa sólo se contaba con sal y azafrán. Los primeros estados en iniciar los viajes de exploración fueron España y Portugal, ya que contaban con una amplia tradición marítima por su posición privilegiada con salida al océano Atlántico. Los portugueses habían hallado una ruta marítima que los conectaba con las Indias, por donde comerciaban oro, esclavos y especias. España aceptó la propuesta de Colón, pues no poseían ninguna ruta hacia las especias. Colón realizó cuatro viajes creyendo dirigirse a Asia. En el primero, halló la actual isla de Cuba, donde realizó la primera extracción de oro. Como Portugal también se había lanzado a la conquista del nuevo mundo, fue necesario determinar a quiénes corresponderían los nuevos territorios. Esto fue decidido por el Papa a través de una bula, medio por el cual expresaba sus decisiones ante consultas de este tipo, y confirmada por el tratado de Alcobas, que perjudicaba a Portugal y beneficiaba a España. Los holandeses emprendieron la conquista con motivos netamente comerciales, buscando nuevos mercados para sus productos. Con este fin, invadieron el noreste de Brasil, colonia portuguesa, y ocuparon Barbados. La colonización inglesa estuvo también a cargo de compañías comerciales. Los religiosos consistieron en la persecución hacia los puritanos, que llegaron a ese nuevo continente para hallar un lugar donde manifestar sus creencias. El crecimiento económico y mercantil europeo y la destrucción de la cultura aborigen fueron las consecuencias más importantes de la conquista. Nuevos productos se incorporaron a los mercados europeos, como el maíz, la papa, el cacao y el tabaco. Algunas tierras eran ricas en oro y plata, lo que estimuló la codicia de los conquistadores, produciendo su agotamiento. El descubrimiento de América es tan importante que muchos lo consideran como el inicio de la Edad Moderna. El inicio de la producción de manufacturas en el nuevo continente sentó las bases de la futura Revolución Industrial y, por lo tanto, los cimientos del sistema capitalista.

El Románico y el Gótico: Dos Mentalidades Distintas en la Edad Media

El Arte Románico: Un Arte al Servicio de la Religión Cristiana

En la Edad Media, el arte era exclusivamente religioso. Se basaba en la construcción de iglesias y en su decoración por medio de esculturas y pinturas. Todas estas obras de carácter religioso presentan una serie de características similares: carecen de perspectiva, son ciertamente geométricas y frontales y, muchas veces, la actitud de los personajes es hierática.

En la Alta Edad Media se produce el arte románico.

Características de la Arquitectura Románica

  • Grandes muros de piedra que se apoyan en columnas y pilares.
  • Uso del arco de medio punto.
  • Uso de la bóveda de cañón.
  • Pocas y reducidas ventanas.
  • Construcciones, en general, de pequeño tamaño, poco decoradas y oscuras.
  • Representación gráfica, a través de esculturas y pinturas, de las historias sagradas, ya que la población era analfabeta. La escultura se introduce en portadas y capiteles.
  • Difusión a través de las peregrinaciones (Camino de Santiago).
  • Arquitectura rural (iglesias en pueblos, ermitas y monasterios).

El Arte Gótico: El Arte de la Ciudad Medieval

El arte gótico es el que corresponde a la Baja Edad Media. El emblema del arte gótico es la catedral. Ahora se ve en la naturaleza la obra de Dios, la creación, y la belleza nos acerca a Dios. Pero también aparecen edificios civiles en las ciudades, como palacios, ayuntamientos y lonjas.

Características de la Arquitectura Gótica

  • Uso del arco apuntado.
  • Uso de la bóveda de crucería.
  • Iglesias más grandes, más altas y con grandes ventanales, lo que las hace muy luminosas.
  • Muros reforzados en el exterior con arbotantes.
  • Profusa decoración con esculturas, pinturas y vidrieras en las ventanas.
  • Arquitectura urbana. Aparece la catedral como el gran centro de la ciudad.
  • La escultura se hace más natural y refinada, y surge la pintura al óleo.

Entradas relacionadas: