Transformaciones Económicas en España: Desamortización y Cambios Agrarios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 9,33 KB
13.1 Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras. El impacto del ferrocarril.
La implantación en España de un sistema económico libre de mercado y la desaparición de la economía reglamentada e intervenida del Antiguo Régimen se inicia en España a partir de 1833 (regencia de María Cristina de Borbón, tras la pérdida de las colonias en la América continental).
a) Cambios en la agricultura: las desamortizaciones:
Definición y antecedentes: Proceso en el cual el Estado liberal expropia bienes de raíces de propiedad colectiva, ya sean eclesiásticos o civiles (ayuntamientos), que tras convertirse en bienes nacionales salen a la venta en subasta pública y se transforman en propiedad privada, individual, con plena libertad de uso y disposición. El proceso de desamortización del siglo XIX se inicia con la desamortización de Carlos IV (1798-1805) pactada por Manuel Godoy con el Papa y con las medidas de José I Bonaparte.
El desarrollo del proceso de desamortización: Abarca tres generaciones desde 1837 hasta 1874 y fue un proceso que sufrió con los cambios políticos. - Con los liberales progresistas avanzó hasta 1844. - Con los liberales moderados se realizó desde 1845 hasta 1851. - Comenzó de nuevo en 1855 con la desamortización civil de Madoz (liberal progresista). - Se volvió a aclarar a partir de 1868 hasta 1874 (sexenio democrático).
- Primera fase: Regencia de María Cristina de Borbón, desamortización eclesiástica de Mendizábal y desvinculación de la nobleza. En plena guerra carlista, el partido liberal progresista lleva a cabo la desamortización eclesiástica que afectará a las órdenes religiosas y llevará a un enfrentamiento radical con la Iglesia católica. Se completará esta desamortización con el decreto del regente sobre la desamortización del clero secular (1841). Objetivos: A partir del decreto de febrero de 1836 se resumen en: * Sanear la hacienda real con ingresos en dinero procedentes de la venta de estos bienes y también el rescate de las deudas reales acumuladas. * A partir de este saneamiento se busca impulsar definitivamente la causa liberal isabelina y ganar la primera guerra carlista. * Crear la base de nuevos propietarios leales al régimen liberal isabelino y a los liberales progresistas frente a cualquier tentación de vuelta al absolutismo. * La liberación de la tierra iba a actuar como un factor decisivo para impulsar la producción y la productividad agrícola y también asentará las bases de la industrialización. Procedimientos: * Supresión de todas las órdenes religiosas salvo las dedicadas a la beneficencia y a las misiones en Filipinas. * Expropiación de sus bienes y nacionalización de los mismos. * Catalogación y tasación de los bienes nacionales. * Subasta pública de los bienes nacionales, que son comprados por particulares y se convierten en propiedad privada individual. Sistema de pago: Los nuevos propietarios tuvieron facilidades de compra y arbitraron dos sistemas de pago: a) Con dinero en efectivo. b) Con papel de deuda. El Estado no recaudó tanto como esperaba, aunque liquidó parte de la deuda acumulada y gracias a ello, la situación más saneada permitió obtener créditos en el extranjero. Desvinculación de la nobleza: Se produjo durante la regencia de María Cristina de Borbón y con los liberales progresistas, con los decretos del 30 de agosto de 1836 y 26 de agosto de 1837 que dan un tratamiento diferente a la nobleza a la que no se expropia, suprimiendo los mayorazgos y pudiendo disponer de la tierra con total libertad. Se suprimió el régimen señorial y los tribunales en caso de duda se inclinaron por favorecer a antiguos propietarios.
- Segunda fase: Desamortización civil: Los bienes afectados por esta segunda desamortización fueron sobre todo los municipales, lo que provocó un aumento del conflicto social en el campo, ya que los ayuntamientos quedaron sin ingresos propios y muchos campesinos se vieron sumergidos en la pobreza al no poder disponer de los bienes comunales. Se produjo la proletarización y se iniciaron desde 1857 las primeras revueltas.
Campesinas en Andalucía, que el ejército reprimió con gran dureza. A partir de ahí, el campo latifundista fue un permanente polvorín social donde se introdujeron a partir de 1868 las ideas anarquistas y socialistas. Consecuencias del proceso de desamortización: - Para la hacienda pública: no desapareció el problema, pero mejoró la situación y el Estado pudo seguir manteniéndose y adquirir la nueva deuda. - Demográficas y económicas: aumento moderado pero sostenido de la población, mejoró la producción agrícola, se acentuaron los tipos de propiedades ya existentes. - Sociales: debilitamiento de la Iglesia, aunque subsiste en su enorme poder de influencia en los aspectos ideológicos, aumento de los conflictos sociales en el campo, desatención a los grupos marginales, el proceso de desamortización contribuyó al cambio hacia la sociedad burguesa liberal. - Políticos: aunque los nuevos propietarios apoyan el régimen liberal de Isabel II no se convierten en el sostén del liberalismo progresista. Apoyarán al liberalismo moderado de carácter muy autoritario y oligárquico. - Culturales e ideológicos: demolición de monasterios/conventos o abandonados y ruina del patrimonio artístico, cambios urbanísticos en muchas ciudades españolas. Proceso de industrialización: 1) Factores del retraso relativo español. – Condicionantes geográficos que obstaculizan el desarrollo de la red de transportes y la cohesión de un mercado interno, escasez o mala calidad de materias primas y fuentes de energía, pérdida de las colonias americanas a principios del siglo XIX, falta de capitales y de una burguesía emprendedora con mentalidad empresarial capitalista, el papel del Estado en España con doble política económica (no favoreció la innovación). La industria textil en Cataluña: A partir del reinado de Carlos III y el final del siglo XVIII se produjo en la provincia de Barcelona la “protoindustrialización” en torno a la economía artesanal que existía tejida de algodón con estampaciones a las colonias americanas. El despegue de la industrialización en Cataluña se produjo en Barcelona a partir de 1830 en la industria textil algodonera, que debió salvar varios obstáculos: a) El carbón, que debía ser importado de Inglaterra, b) El algodón, que debía ser importado de Egipto y c) En 1855 la industria textil catalana estaba casi mecanizada. d) En Barcelona se concentraron también industrias de lana, lino y seda. La minería: España era considerada en el siglo XIX un país con recursos mineros importantes y con buenas conexiones de las zonas mineras con los puertos. Podemos destacar las siguientes zonas mineras: * Minería de carbón (Asturias y norte de León), minería de hierro (Vizcaya y Córdoba), minería de cobre (Huelva). A partir de 1868 la ley de bases de la minería permitió la notable presencia de compañías extranjeras. Industria siderúrgica: Entre 1785-1805 aumenta la producción del carbón mineral relacionado con los proyectos de desarrollo económico borbónico y la construcción de navíos y aumento militar. A partir de la guerra de la independencia y hasta 1825 se produce una postración económica del país; hay un indicio de recuperación desde 1825 de la economía, favorecida por la necesidad de armamento para la primera guerra carlista. Los primeros hornos aparecen en Málaga. El verdadero núcleo de la siderurgia española a partir de 1860 será Vizcaya con las minas de hierro. Los transportes: el ferrocarril: Se distinguen tres etapas: a) 1848-1865: primera ley de ferrocarriles. Se construyen pequeños tramos. b) 1855-1866: se construye el grueso de la red ferroviaria. c) 1866: entra en la inestabilidad del sexenio. Durante el bienio progresista la ley de ferrocarriles de 1855 estableció las características: trazado radial partiendo de Madrid, el Estado español proporcionó subvenciones, se dieron garantías a las compañías extranjeras. El sector terciario: banca y moneda: La ley de sociedades bancarias (1856) elaborada en el bienio progresista estableció los mecanismos básicos del sistema financiero, moderno en España con la creación del Banco de España y se estableció: - La creación del Banco de España, el cual puede emitir billetes pero conservando un fondo de reserva, - Todos los bancos deben informar mensualmente de su situación. Balance del proceso de industrialización español: 1- España se vio perjudicada por su llegada tardía a la industrialización, 2- No se produjo la industrialización a nivel racional.