Transformaciones Demográficas en España: Un Recorrido Histórico
Regímenes Demográficos en España
A lo largo de la historia, España ha experimentado diferentes regímenes demográficos, cada uno con características propias. Se pueden distinguir tres etapas principales:
1. Régimen Demográfico Antiguo (hasta 1900)
Este periodo se caracterizó por:
- Natalidad elevada: Las tasas de natalidad eran altas.
- Mortalidad general alta: La mortalidad, en general, también presentaba valores elevados.
- Crecimiento natural bajo: Como consecuencia de las altas tasas de natalidad y mortalidad, el crecimiento natural de la población era bajo.
2. Transición Demográfica (1900-1975)
Esta etapa se distinguió por:
- Disminución suave de la natalidad: La natalidad descendió de forma suave y discontinua. Hubo un repunte en la década de 1920 gracias a la prosperidad económica, seguido de un nuevo descenso entre 1930 y 1956 debido a la crisis económica de 1929, la inestabilidad política de la Segunda República, la Guerra Civil y la posguerra. La política pro-natalista de Franco no logró compensar esta tendencia. Entre 1956 y 1965, se produjo una recuperación de la natalidad (el baby boom) asociada al desarrollo económico. Finalmente, entre 1965 y 1975, el tamaño de la familia disminuyó de nuevo debido a la consolidación de un modo de vida industrial y urbano con problemas de vivienda.
- Brusco descenso de la mortalidad: La mortalidad general descendió de forma acusada y continua, excepto durante la gripe de 1918 y la Guerra Civil. El incremento del nivel de vida, los avances médicos y sanitarios, y la disminución de la mortalidad infantil contribuyeron a elevar la esperanza de vida.
- Elevado crecimiento natural: Como resultado de la disminución de la mortalidad y el mantenimiento de una natalidad relativamente alta, el crecimiento natural de la población fue elevado.
3. Régimen Demográfico Actual (a partir de 1975)
Este periodo se divide en dos fases:
3.1. 1975-2008
- Descenso de la natalidad: La natalidad descendió a cifras bajas, especialmente entre 1975 y 1998. En 1981, el índice sintético de fecundidad alcanzó 2,1 hijos por mujer y continuó decreciendo hasta su mínimo en 1998. Las causas fueron los cambios económicos y socioculturales, como el retraso en la edad de matrimonio, la precariedad laboral, el alto precio de la vivienda, la disminución de la influencia religiosa y la incorporación de la mujer al trabajo.
- Ligera recuperación de la natalidad (desde 1998): A partir de 1998, la natalidad experimentó una ligera recuperación gracias a la inmigración, ya que la población española mantuvo un comportamiento de baja fecundidad.
- Mortalidad baja: La mortalidad general se mantuvo en cifras bajas, con un aumento aparente debido al incremento del número de ancianos. La mortalidad infantil se redujo a niveles muy bajos, principalmente neonatal. La esperanza de vida aumentó gracias a los progresos de la medicina, siendo mayor en las mujeres debido a su mayor fortaleza biológica y a diferencias en los estilos de vida.
3.2. 2008-Actualidad
Se continúa con las tendencias de la etapa anterior.