Transformaciones Arquitectónicas: Del Legado Romano al Esplendor Bizantino e Islámico en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB

La Cristianización de la Basílica

Constantino permitió a los cristianos practicar su fe abiertamente y estableció el cristianismo como la religión oficial del Imperio. Los cristianos adaptaron las basílicas romanas para su culto. Junto a ellas, surgieron monumentos de planta circular y poligonal, como mausoleos y baptisterios. En Tierra Santa, se combinaron la estructura de la basílica con una rotonda abovedada, dando lugar a importantes santuarios como la Iglesia de la Natividad (siglo IV).

Santa Sofía de Constantinopla

Construida entre 532 y 537, Santa Sofía de Constantinopla fue diseñada por ingenieros militares. Su diseño combina la planta basilical y la planta centralizada bajo una imponente cúpula principal.

Exterior

El exterior es característico del estilo bizantino, con una cúpula de perfil bajo. Los minaretes fueron añadidos posteriormente, tras la conquista turca.

Interior

El interior destaca por su grandiosa cúpula central, sostenida magistralmente sobre pechinas y grandes pilares. Las numerosas ventanas en la base de la cúpula inundan de luz la nave, creando, según la hora del día y la época del año, un efecto etéreo de "cúpula colgante". Su compleja estructura incluye semicúpulas y exedras que ayudan a distribuir los enormes empujes de la cubierta. Sus mosaicos representaron principalmente figuras religiosas cristianas, aunque su historia y estilo presentan particularidades dentro del arte bizantino.

Los Mosaicos Bizantinos

Los mosaicos en las iglesias bizantinas son una expresión fundamental de la fe cristiana. Se realizaban con pequeñas piezas llamadas teselas, utilizando materiales como vidrio coloreado, piedra, oro, plata y nácar para representar la gloria divina. Durante la crisis iconoclasta (siglos VIII y IX), la representación de imágenes figurativas fue prohibida. Sin embargo, desde el siglo X, el arte del mosaico se renovó con esplendor, presentando a menudo a Dios entronizado (Pantocrátor) y a la Virgen con el Niño (Theotokos). La influencia del arte bizantino, especialmente de sus mosaicos y pinturas, fue muy significativa en la posterior pintura románica y pintura gótica europeas.

La Arquitectura Islámica en España

Características Generales

La arquitectura islámica en la Península Ibérica destaca por el uso de materiales como mampostería, madera, ladrillo y yeso. Se caracteriza por ser una arquitectura horizontal, con elementos sustentantes a menudo finos, como pilares y columnas. Los capiteles evolucionaron desde modelos romanos y visigodos hasta desarrollar estilos propios y muy característicos:

  • El capitel corintio "de avispero", con una decoración vegetal muy estilizada y calada.
  • Variantes nazaríes como los capiteles de mocárabes y los decorados con ataurique (motivos vegetales entrelazados).

Los arcos son muy diversos, destacando el arco de herradura (califal y visigodo), los arcos lobulados, mixtilíneos, entre otros. Las cúpulas suelen ser pequeñas y ligeras, con un fuerte valor simbólico asociado al poder divino, ubicándose frecuentemente sobre espacios importantes como tronos y mihrabs. La decoración es extraordinariamente rica y variada, cubriendo a menudo las superficies y evitando el vacío, con predominio de motivos vegetales estilizados (ataurique), geométricos (lacería) y epigráficos (inscripciones, principalmente del Corán).

La Mezquita de Córdoba

La antigua mezquita aljama de Córdoba, hoy Catedral de Córdoba, es uno de los monumentos más importantes de la arquitectura islámica. Su inmensa sala de oración (haram) presenta un característico "bosque de columnas", con unas 850 columnas de mármol, jaspe y granito reutilizadas, que sostienen un sistema de doble arcada con arcos de herradura bicolores (dovelas rojas y blancas). Elementos fundamentales son el mihrab, nicho que indica la dirección de La Meca, ricamente decorado, y la maxura, un área acotada reservada al califa o al imán. El patio (sahn), que conserva en gran medida su aspecto original (actual Patio de los Naranjos), y el alminar (hoy torre campanario renacentista) son también partes destacables.

La construcción se inició en el siglo VIII bajo el emir Abd al-Rahmán I y experimentó sucesivas ampliaciones:

  • Abd al-Rahmán I (siglo VIII): Funda la mezquita con 11 naves y 12 tramos.
  • Abd al-Rahmán II (siglo IX): Amplía la sala de oración hacia el sur (8 tramos más) y posiblemente rehace el mihrab.
  • Abd al-Rahmán III (siglo X): Amplía el patio y construye un nuevo alminar.
  • Al-Hakam II (siglo X): Realiza la ampliación más rica y compleja, añadiendo 12 tramos más hacia el sur y construyendo el mihrab y la maxura actuales.
  • Almanzor (finales del siglo X): Emprende la última gran ampliación, añadiendo 8 naves más en el lado oriental.

La Alhambra

La Alhambra de Granada es un complejo palaciego y fortaleza (ciudad palatina) cumbre del arte nazarí. Se compone de varias partes principales:

  • La Alcazaba: La zona militar fortificada más antigua.
  • Los Palacios Nazaríes: El corazón del complejo, incluyendo el Palacio de Comares (con su patio de los Arrayanes y el Salón de Embajadores) y el Palacio de los Leones (con su famoso patio y salas circundantes lujosamente decoradas).
  • El Partal: Una zona de palacio más antigua con jardines y una gran alberca.
  • El Generalife: Una villa separada con jardines, patios y huertas, utilizada como lugar de descanso y recreo por los sultanes.

La Alhambra destaca por su exquisita arquitectura integrada en el paisaje, su refinada decoración mural en yeso (yeserías) y azulejos (alicatados), y el uso magistral y simbólico del agua en fuentes, canales y albercas.

Entradas relacionadas: