Transformaciones en Argentina: Agricultura, Inmigración y Consolidación del Estado (Siglos XVII-XIX)

Enviado por niko y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Cambios en la Agricultura

  • La producción agrícola se destinaba al mercado interno y externo.
  • Las grandes expectativas que produjo la actividad cerealera alentaron a las autoridades nacionales a instalar colonias agrícolas, como el caso de Esperanza en Santa Fe, con inmigración europea.
  • La importancia de la actividad agrícola y ganadera se manifestó con la creación de la Sociedad Rural Argentina.

El Gaucho y la Inmigración

El Gaucho

  • Típico habitante de la región pampeana, producto de la colonización española.
  • Se originó del mestizaje entre españoles e indígenas. También hubo gauchos blancos (criollos).
  • Origen: algunos relacionan el término "gaucho" con "huacho" (huérfano) o "gauderio" (palabra portuguesa que significa vagabundo). Hace referencia a los changadores rurales.
  • En los siglos XVII y XVIII se refería a un estilo de vida solitario y errante de campo.
  • Se transformó en peón de estancia o fue llevado a la frontera.

Inmigración Europea

Factores de Expulsión
  • Importante crecimiento demográfico en Europa.
  • Proceso de urbanización (crecimiento de las ciudades debido al desarrollo industrial).
  • Pobreza, hambruna, guerras.
  • Deseo de los europeos de construir un futuro mejor.
Países Expulsores y Receptores

1820 - 1870

  • Expulsores: Inglaterra, Alemania.
  • Receptores: EE. UU., Canadá.

1870 - 1918

  • Expulsores: Rusia, Italia, España.
  • Receptores: EE. UU., Argentina, Brasil.
Avances Tecnológicos
  • Ferrocarriles.
  • Buques a vapor.
Puertos Principales
  • Génova.
  • Nápoles (de allí salieron italianos y españoles).
  • Barcelona (de allí salieron españoles).

Cuadro Resumen: Organización Nacional

Dificultades para la Organización del País

  • Conflictos entre unitarios y federales (desencadenaron largas guerras civiles).
  • Formas opuestas del crecimiento del país (centralista o federal).
  • Enfrentamiento entre Buenos Aires y las provincias por el control de las rentas aduaneras del puerto de Buenos Aires.
  • Luego de la batalla de Caseros, Urquiza pretendió trasladar el centro del poder político y económico al Litoral.
  • División del país en dos estados: Buenos Aires y la Confederación.
  • Unificación definitiva del país en Pavón (1861).

Instrumentos del Estado Moderno

  • Creación de instituciones legalmente constituidas para el control de la población.
  • Instituciones creadas por Mitre, Sarmiento y Avellaneda.
  • Instituciones que faltaban crear:
    • Ministerios.
    • Crear los tres poderes del Estado.
    • Instituciones educativas.
    • Infraestructura (para evitar las manifestaciones).
Elementos para Organizar el País
  • Poblar: con inmigración europea para la mano de obra y renovación cultural de la población.
  • Educación popular: para formar ciudadanos capaces y unir las diferentes etnias.
  • Infraestructura: ferrocarriles y telégrafos.
Instrumentos para Ampliar el Poder del Estado
  1. Plano jurídico institucional: organización del Poder Judicial, creación de códigos y primer censo nacional.
  2. Plano económico:
    • Nacionalización de la Aduana.
    • Extensión de la red ferroviaria.
    • Creación de bancos (Nación e Hipotecario).
  3. Orden militar: creación del Colegio Militar de la Nación y la Escuela Naval.
  4. Relaciones exteriores: España reconoce la independencia argentina.
  5. Plano educativo: creación de escuelas nacionales y normales (formación de maestras).

Guerra con el Paraguay (1865-1870)

Causas

  • Falta de fronteras bien delimitadas con los países limítrofes.
  • Situación conflictiva entre los estados de la Cuenca del Plata.
  • Brasil, Argentina e Inglaterra querían abrir el comercio paraguayo al libre cambio.
  • Un grupo de uruguayos del partido colorado, con el apoyo de Brasil, derrocó al presidente del partido blanco que era apoyado por Paraguay. Paraguay declaró la guerra a Brasil y pidió permiso a Argentina para pasar con sus tropas. Al ser rechazado, le declaró la guerra.

Participantes

Argentina, Brasil y Paraguay (Triple Alianza).

Consecuencias

  • Grandes pérdidas humanas.
  • Brasil se quedó con parte del territorio de Paraguay.
  • Argentina cedió a condicionar sus problemas de límites con Paraguay por medio del arbitraje de EE. UU., que fue favorable a Paraguay.

Últimos Caudillos Federales

Causas de los Levantamientos Políticos

  • Peñalosa: se autonominó contra el gobierno de Mitre, pero fue combatido por Sarmiento. Símbolo del caudillismo y la barbarie.
  • Felipe Varela: se opone al centralismo y a la guerra con Paraguay. Pensó contar con el apoyo de Urquiza, pero este se mantuvo alejado y Varela fue vencido.
  • López Jordán: asesina al gobernador Urquiza después de su entrevista con Sarmiento. Este levantamiento fue sofocado por el ejército nacional.

El fin de los caudillos significó el fortalecimiento del Estado nacional.

Conflicto por la Capital

Causas de su Elección

  • Fue capital del Virreinato del Río de la Plata.
  • Principal centro político, económico y cultural del país.
  • Desde 1810 ejerció un tutelaje sobre las demás provincias.

Resultados

  • Fue designada capital del país por la Constitución Argentina.
  • Avellaneda envía en 1880 al Congreso la Ley de Capitalización de Buenos Aires.
  • En 1882 se creó la ciudad de La Plata como capital de la provincia de Buenos Aires.

Entradas relacionadas: