Transformación Urbana: Planificación de Ciudades Postindustriales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

La Nueva Planificación de las Ciudades Postindustriales

Durante el periodo industrial, la planificación urbana era bastante limitada. Se basaba principalmente en la construcción de polígonos de viviendas para alojar a los obreros que llegaban a las ciudades para trabajar en la industria. Se planificaban estos espacios y aquellos donde se encontraban las industrias, pero poco más. Además, era una planificación que buscaba el máximo beneficio para las industrias.

La Crisis Industrial y la Oportunidad para las Ciudades

Durante la crisis industrial, el crecimiento demográfico en las ciudades se detiene. En este periodo de crisis, se busca completar el área industrial. Hay un cambio social significativo: se busca una mayor calidad de vida, se prefieren densidades más bajas, con espacios verdes y de mayor calidad. La crisis industrial supone una oportunidad para las ciudades. A medida que estas van creciendo, engloban a las amplias áreas industriales que se encontraban en la periferia. De este modo, las fábricas se ven obligadas a cambiar.

  • Las industrias que sobreviven buscan una localización exterior, ya que no les resulta beneficioso permanecer en la ciudad.
  • Las industrias que cierran dejan grandes baldíos en los centros urbanos (ej. Abandoibarra en Bilbao, junto a la ría).

Desde el cierre de estas industrias, se busca integrar estos espacios dentro de la ciudad, dotándolos de zonas verdes, zonas comerciales, zonas residenciales, áreas culturales, oficinas y edificios públicos (ej. Museo Guggenheim).

La Recuperación de los Cascos Históricos

El planeamiento en los cascos históricos de las ciudades es distinto en este periodo de reconversión. Se trata de recuperarlos, ya que son espacios muy degradados, tanto social como físicamente. Por ello, se busca recuperar este espacio para la ciudad. La población marginal se traslada a otras áreas de la ciudad, y en el centro se asienta la población media. Se pretende recuperar el patrimonio urbano.

Los Ensanches y la Peatonalización

A finales del siglo XIX y principios del XX, se sigue buscando lo mismo. Comienzan a construirse los ensanches, con un carácter residencial y bajos comerciales. En los últimos años (desde los años 80, como en Oviedo), en todo este conjunto de centro y ensanche, que es donde se localiza la mayor parte del comercio, se ha estado buscando peatonalizar estas áreas para incentivar las compras en las ciudades y recuperar la función residencial de algunos edificios.

El Papel del Ferrocarril en el Siglo XXI

El ferrocarril en el siglo XXI debe jugar un papel importante en la transformación urbana, tal como lo hizo en siglos anteriores. En este caso, será la alta velocidad la que cambiará la morfología de las estaciones en la ciudad y, por tanto, modificará el aspecto de parte de la misma. Se busca la intermodalidad. Por ejemplo, en Santander se quieren soterrar las vías del ferrocarril y que todos los transportes se encuentren en el mismo lugar (ferrocarril convencional, AVE, autobús).

Ejemplos de Transformación Urbana: El Metro y el Tranvía

Por ejemplo, el metro en Bilbao ha contribuido a mejorar la movilidad interna de la población en la ciudad. Los lugares conectados por metro son los espacios más llamativos, los que más población atraen. También el tranvía ha ayudado a mejorar la ciudad.

Entradas relacionadas: