Transformación Urbana: Periferia y Nuevos Desarrollos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

La Periferia y las Recientes Transformaciones Urbanas

Los Barrios Residenciales de la Periferia

Responden a diversas tipologías y presentan bastante homogeneidad social derivada del precio del suelo y de la distancia al centro.

  • Los barrios marginales de infravivienda o chabolas surgen sobre suelo ilegal, rústico o verde, y sin organización urbanística. Las viviendas son autoconstruidas con materiales de desecho y carecen de los servicios elementales, como agua, luz o saneamiento. Estos barrios alcanzaron su máxima dimensión en la década de 1950. Frente a este problema se llevaron a cabo operaciones de mejora y renovación de estos barrios o de realojamientos de su población en viviendas sociales, construidas en el mismo barrio o en nuevas periferias. Actualmente, el problema ha vuelto a incrementarse, ligado a la inmigración y a grupos sociales marginados.
  • Los barrios de viviendas de promoción oficial tuvieron su mayor desarrollo entre 1940 y 1960. En este periodo, para intentar paliar el problema, se crearon más de 400,000 viviendas protegidas, es decir, construidas con ayuda estatal y con limitaciones en el precio de venta o de alquiler. En la actualidad, se llevan a cabo operaciones de rehabilitación de los edificios y de dotación de equipamientos.
  • Los polígonos de vivienda de promoción privada surgieron a partir de 1960. Adoptaron trama abierta en bloques o torres con amplios espacios entre las viviendas para jardines o aparcamientos. Sin embargo, pronto proliferaron los bloques en forma de H, de altura y densidad excesivas, que creaban un trazado de calles en apariencia desordenado.
  • Los barrios de manzana cerrada han resurgido en las décadas de 1980 y 1990, como forma de recuperar la escala humana en altura y la organización de las calles. Estas nuevas manzanas tienen menos densidad que las tradicionales y dan un uso colectivo al patio, bien privado (jardines, piscina…) o bien público (plazas).
  • Las áreas de vivienda unifamiliar proliferan en la periferia a partir de la década de 1980, favorecidas por el deseo de la clase media de contacto con la naturaleza y por el uso del automóvil. Presentan trama abierta, edificación individual en viviendas exentas o adosadas y un uso del suelo fundamentalmente residencial.

Las Áreas Industriales y de Equipamiento de la Periferia

Se localizan junto a las principales vías de acceso a la ciudad, buscando la proximidad urbana y suelo abundante a precio asequible.

  • Las áreas industriales incluyen polígonos industriales de las décadas de 1950 y 1960, bien planificados o desorganizados. También incluyen espacios industriales nuevos, como parques empresariales y tecnológicos, en áreas de gran calidad ambiental; o polígonos de naves adosadas destinados a empresas con menos recursos.
  • Las áreas de equipamiento son fruto de la actual descentralización de las actividades económicas hacia la periferia urbana. Las más frecuentes son grandes superficies comerciales, centros escolares, sanitarios…

Entradas relacionadas: