Transformación Urbana en España: De la Industrialización al Siglo XXI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

La Urbanización Industrial

Comprende desde el inicio de la industrialización en el siglo XIX hasta la crisis económica de 1975. Durante esta etapa, la tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento debido a factores administrativos y económico-sociales.

Etapas de la Urbanización Industrial

  1. Hasta mediados del siglo XIX: La concentración demográfica en las ciudades fue pequeña. La debilidad económica hizo que el crecimiento urbano afectara principalmente a las ciudades elegidas como capitales de provincia.
  2. Desde mediados del siglo XIX hasta la Guerra Civil (1936): El crecimiento de las ciudades fue manifiesto, de modo que la tasa de urbanización casi se dobló (40%). La industria provocaba los mayores incrementos, atrayendo a una creciente población del campo a las ciudades industrializadas.
  3. Guerra Civil y Postguerra (1936-1959): Ralentizaron el crecimiento urbano por los problemas de deterioro y abastecimiento. El régimen de Franco no favoreció el crecimiento urbano, dado el escaso respaldo de las regiones más urbanizadas del país, sino que impulsó políticas agrarias para retener a la población rural en el campo. La política autárquica fomentó los sectores básicos de la economía y el crecimiento de las ciudades. Así comenzó a formarse el triángulo de desarrollo urbano-industrial del nordeste.
  4. Etapa del desarrollo (1960-1975): Mayor crecimiento económico y urbano del siglo XX. La causa principal fue la expansión de la industria, que atrajo mano de obra del campo a las grandes ciudades. Este hecho, unido al elevado crecimiento natural, incrementó la población urbana un 30%. Las actividades terciarias tuvieron un papel menos destacado, pero a ellas se debe el crecimiento de las áreas metropolitanas, donde se localizaron las actividades del terciario moderno; centros turísticos del Mediterráneo y de las islas; y de algunas capitales de provincia no industrializadas en ambas mesetas.

La Urbanización Postindustrial

Desde 1975, la crisis introdujo cambios en el proceso de urbanización, dando paso a una nueva etapa: la urbanización postindustrial. Estos cambios incluyen:

  1. Descenso del ritmo de crecimiento urbano en dos etapas:
    • De transición: la tasa de urbanización se estabiliza.
    • De desurbanización: decrecimiento urbano.
  2. Cambian los factores de la urbanización:
    • La industria pierde importancia porque la crisis de 1975 produjo desindustrialización y declive de las ciudades afectadas, y por la nueva tendencia de la producción industrial a dispersarse en el espacio. Esta afirmación tiene un doble sentido: (1) En regiones de tradición industrial, la industria fue el principal factor de urbanización. (2) Los nuevos sectores de alta tecnología se sienten atraídos por las grandes metrópolis. Problema: estos sectores crean pocos puestos de trabajo.
    • Las actividades terciarias ganan importancia como factor de urbanización, especialmente en las grandes metrópolis, en las regiones turísticas y en las regiones menos avanzadas.
    • Por último, en la etapa postindustrial se frena el proceso de crecimiento de las mayores ciudades debido a la saturación de las grandes urbes y a la tendencia actual a la descentralización de las actividades económicas. El resultado es la dispersión de la urbanización o urbanización difusa.

Entradas relacionadas: