Transformación Urbana: El Área Metropolitana de Bilbao en el Siglo XXI
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
El Área Metropolitana de Bilbao: Una Perspectiva Histórica y Actual
El área metropolitana de Bilbao se configuró durante la etapa industrial, siguiendo el eje de la Ría de Bilbao (Sestao, Barakaldo, Portugalete, Bilbao, etc.). La margen izquierda se caracterizó por su actividad industrial, mientras que la margen derecha se desarrolló como un área residencial con escasa industria. La ría actuó como un eje diferenciador, marcando una distinción entre la burguesía en la margen derecha y la clase obrera en la izquierda. Lo que se entiende por área metropolitana de Bilbao es el Área Funcional del Área Metropolitana de Bilbao. Esta área funcional se estableció en los años 80 y ha experimentado numerosos cambios funcionales, incluyendo la adición de Castro Urdiales.
Expansión y Crisis Demográfica
La expansión de esta área metropolitana fue impulsada por el crecimiento industrial. Es notable que cada vez que la industria crecía, el área metropolitana se expandía. Sin embargo, desde 1981 hasta 2006, se perdieron 65,000 habitantes en toda el área debido a la reconversión industrial (Crisis Industrial). La mayor pérdida de población se concentró en Bilbao y la margen izquierda, el área industrial, debido al cierre de industrias y la falta de empleo. En contraste, la margen derecha, el área residencial, experimentó un crecimiento. La población se desplazó en busca de nuevas oportunidades. A pesar de esto, el área metropolitana de Bilbao mantuvo su importancia en la actividad industrial, especialmente en los sectores siderúrgico y metalúrgico.
Reindustrialización y las ZUR
Cuando comenzó la crisis, se intentó reindustrializar el área de Bilbao a través de las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) a partir de los años 80. El objetivo era atraer nuevas industrias para emplear a los trabajadores que habían perdido sus empleos en la actividad industrial. Esto implicó ayudas estatales. El gobierno vasco también proporcionó incentivos para el establecimiento de industrias relacionadas con las nuevas tecnologías.
Plan de Ruinas Industriales y Revitalización
A partir de los años 90, se abandonó la estrategia de reindustrialización y se implementó un Plan de Ruinas Industriales (gobierno vasco). Se comenzaron a vaciar los solares y se eliminaron los antiguos espacios industriales para ofrecer suelo nuevo a posibles inversores.
Esto generó una reconversión y la revitalización del área metropolitana de Bilbao. En esta revitalización participaron todas las entidades públicas (estado, gobierno vasco y ayudas europeas).
Además, hay dos asociaciones que participaron en esta revitalización:
- Bilbao Metropoli 30: Su función fue de análisis y diagnóstico para conocer cómo se encontraba la ría.
- Bilbao Ría 2000: Su función ha sido recuperar las áreas industriales degradadas para dedicarlas a otros usos. Se ocupaba de adquirir los terrenos, proponer una acción concreta en cada lugar y a partir de ahí que los ayuntamientos recalificaran y así poder construir. Tiene ayudas estatales.
Cambios en las Márgenes y el Valle de Txorierri
Todo esto ha producido cambios, tanto en la margen izquierda como en la derecha. En la margen izquierda es donde se produce el abandono industrial y donde se encuentran grandes espacios vacíos. Estos espacios se reconvirtieron en espacios residenciales sobre todo, y espacios de ocio y culturales (BEC, centros comerciales…). Sigue habiendo industria en el margen izquierdo (Sestao- Astilleros).
En la margen derecha sigue teniendo esa característica residencial burguesa, pero es más heterogéneo. Hay población de todo tipo pero la burguesía bilbaína continua concentrada.
La tercera zona sería el Valle de Txorierri. Era una zona de carácter rural al norte de Bilbao pero que desde los años 40’-50’ se ha equipado de nuevos equipamientos e infraestructuras importantes dentro de esta área metropolitana. Aquí se instala la UPV, el cementerio municipal, un Parque Tecnológico, pequeños polígonos industriales.
Entre el río Idiazabal y el Nervión (Basauri) es otra área importante. Una zona industrial y de distribución relevante.
Renovación Urbana en Bilbao
Por último, Bilbao ha aprovechado todos los espacios industriales que se fueron abandonando para conseguir la renovación de la ciudad que era muy necesaria. Los lugares donde se encontraban las grandes industrias que cerraron en los años 50’ – 60’ se han utilizado para instalar espacios residenciales y de ocio. El casco viejo tiene una función comercial muy importante y que se va a ver potenciada por las inundaciones de los años 80’ (tras la catástrofe se sustituye el tipo de comercio, nuevas formas comerciales frente a las antiguas, peatonalización del centro) y también hay un uso residencial. Por otra parte, el ensanche del s,XIX con un trazado octogonal era el espacio de negocios y comercios.