Transformación Subjetiva: Ejemplos y su Relevancia en la Posmodernidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
Ejemplos de Transformación Subjetiva
Nuestro medio físico es un medio objetivamente transformado. La transformación objetiva del mismo se ha producido a lo largo de toda la historia de la humanidad, incrementándose en la época contemporánea como consecuencia de la industria y de la aplicación técnica de la ciencia que la misma conlleva.
Pero nuestro medio social no es un medio subjetivamente transformado. Por esto, la transformación subjetiva, comparada con la objetiva, es un fenómeno escasísimo.
Sin embargo, la transformación subjetiva también ha acompañado al hombre a lo largo de su historia. Ejemplos:
Los Ritos Mistéricos
Eran practicados en la antigua Grecia. No estaban destinados tanto a alimentar una creencia como a producir transformaciones en la persona.
- Podemos relacionar el paso "de las tinieblas a la luz" con el cambio de estado.
- Las tinieblas pueden ser una metáfora de la inaccesibilidad y la insolubilidad, y la luz, del acceso y la solución.
- El trauma psíquico puede hacer referencia al proceso de transformación psicológica por el que la inaccesibilidad se convierte en acceso y la insolubilidad en solución.
La Meditación
Desarrolladas en algunas tradiciones religiosas orientales. Según han reconocido los psicólogos transpersonales, estas prácticas representan "tecnologías diseñadas para la inducción de estados superiores de la conciencia".
La Filosofía Platónica
Tiene una famosa doctrina: la anámnesis. La anámnesis implica una transformación subjetiva porque con ella el alma del hombre cambia la conciencia de sí misma.
Posmodernidad y la Película 2001: Odisea del Espacio
La filosofía occidental moderna, debido al antropocentrismo que la caracteriza, se sitúa en el polo opuesto a la idea de transformación subjetiva.
El antropocentrismo ha subrayado el papel central del ego, que ha desempeñado el puesto de fundamento de la filosofía moderna, lo que supone decantarse por la restricción del crecimiento y renunciar a la consecución de los valores trascendentes. En el dilema entre dejar que el límite restrinja nuestro crecimiento o llevar nuestro crecimiento más allá del límite, la filosofía se decanta por la primera opción.
Pero 2001: Odisea del Espacio representa la realización de la segunda opción: por eso es filosóficamente una película posmoderna, en el sentido de que toma partido por la idea de transformación subjetiva, escenificando cinematográficamente lo que podemos interpretar como un proceso de trascendencia del ego.
Observación Final Acerca del Papel del Monolito
El monolito interviene en la primera parte para hacer que los antepasados del hombre adquieran el saber inmanente, y en la última para hacer que el hombre alcance el saber trascendente. Él representa la fuente, así como el principio y el fin de todo el desarrollo.