Transformación Socioeconómica: El Auge de la Revolución Industrial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,93 KB

La Revolución Industrial: Un Cambio Socioeconómico Profundo

La Revolución Industrial fue un conjunto de transformaciones económicas y sociales que se iniciaron en Inglaterra a finales del siglo XVIII.

Este período marcó la aparición de nuevas formas de producción, dando origen a la Industria Moderna, que incorporó tecnologías avanzadas y nuevas formas de organización del trabajo. La Revolución Industrial significó el paso de una economía agraria a una industrial, transformando la sociedad y la economía durante aproximadamente doscientos años, hasta mediados del siglo XX.

La invención y aplicación de la máquina de vapor, junto con otros inventos, impulsaron la creación de fábricas y talleres. Esto provocó la migración masiva del campo a las ciudades, el desarrollo de nuevos sistemas de transporte, el fomento de las ciencias aplicadas y la especialización productiva.

Condiciones y Factores Clave

La difusión de la industria rural a domicilio permitió la acumulación de capitales en manos de empresarios, quienes estaban dispuestos a reinvertirlos para obtener mayores ganancias.

Este sistema también favoreció la formación de una mano de obra con experiencia en el manejo de herramientas industriales.

Otro factor importante fue la vinculación al comercio internacional y la necesidad de producir a gran escala. Inglaterra, a través del comercio triangular con las colonias, suministraba bienes manufacturados a África y América a menor costo, gracias a la producción en grandes cantidades.

Tras la revolución científica, Inglaterra contaba con una gran cantidad de especialistas en diversas áreas, lo que impulsó la creación de maquinaria para acelerar la producción y reducir costos.

Causas Principales

El aumento de las plantaciones de azúcar y algodón en el sur de EE.UU. y el Caribe a finales del siglo XVIII fue una de las principales causas de la Revolución Industrial.

Los dueños de las plantaciones demandaban trabajadores esclavos a través del comercio triangular. Como los esclavos no proveían sus propios materiales, los dueños debían comprar productos a Europa. El aumento de la oferta y demanda de estos productos llevó a empresarios ingleses a producir en grandes cantidades y a menor precio para cubrir este mercado colonial en expansión.

El problema se centraba en la producción textil, donde los tejedores manuales eran más rápidos que los hilanderos. Esto llevó a la introducción de maquinaria para acelerar el hilado y reducir la necesidad de mano de obra.

Fases de la Revolución Industrial

La primera etapa, conocida como fase textil (1760-1830), se caracterizó por la introducción de máquinas hiladoras como la Spinning Jenny, la Water-Frame y la Mule o Mule-Jenny. Estas máquinas eran grandes y requerían de fábricas para su instalación.

Las máquinas de esta primera fase eran relativamente sencillas y baratas, lo que permitió a muchos empresarios con poco capital instalar fábricas y aprovechar la demanda colonial. Así, la industrialización se expandió por toda Gran Bretaña.

Existían dos mercados: el interno, que crecía lentamente, y el externo, que fue el principal impulsor de la Revolución Industrial debido a su alta demanda. La producción textil inglesa, que antes dependía de importaciones desde India, creció rápidamente tras la prohibición de estas importaciones alrededor de 1700.


La segunda etapa incluyó la innovación del ferrocarril, impulsada por la crisis de sobreproducción en la fase textil. Esta crisis generó un desequilibrio entre oferta y demanda, reduciendo los precios y la rentabilidad para los empresarios.

El ferrocarril fue clave en la expansión de Estados Unidos hacia el Oeste.

En la etapa textil, Gran Bretaña era la principal exportadora de textiles. En la segunda etapa, mantuvo su liderazgo gracias al desarrollo impulsado por la expansión ferroviaria. Entre 1840 y 1860, Gran Bretaña era la mayor exportadora de hierro, capitales, tecnología, maquinaria y mano de obra especializada, marcando el rumbo del mercado mundial. Este liderazgo se perdió cuando otras naciones como Alemania y Estados Unidos alcanzaron niveles de industrialización similares.

Consecuencias de la Revolución Industrial

Se crearon fábricas para albergar las máquinas de hilar y tejer, que eran demasiado grandes para los hogares.

En el sistema rural a domicilio, los trabajadores manejaban sus tiempos y no trabajaban todo el año. En las fábricas, se estableció un horario fijo y diario, y la iluminación a gas permitió aumentar las horas de trabajo.

La velocidad de producción, que antes dependía de la energía del trabajador, pasó a ser constante gracias a las máquinas movidas por energía mecánica.

El sistema fabril concentró el capital y el trabajo en un único lugar, reduciendo los tiempos muertos y facilitando la distribución y comercialización.

El sistema gremial medieval comenzó a desaparecer con la introducción de las fábricas, que producían bienes de menor calidad pero a costos más bajos, ampliando los mercados.

Los talleres gremiales, que producían artículos de alta calidad y costo para un mercado pequeño, fueron desapareciendo paulatinamente.

Subdesarrollo y Desigualdades

El problema de los desniveles en el subdesarrollo no es nuevo y tiende a agravarse. No existe una línea clara entre países subdesarrollados y desarrollados, lo que ha llevado a la distinción de una tercera categoría de países de desarrollo intermedio.

Los organismos de Naciones Unidas agrupan a los países en dos categorías: países del centro y países de la periferia, o bien países desarrollados y países en desarrollo.

El análisis de las causas del subdesarrollo se basa en los factores de producción: naturales, humanos y económicos.

    • Factores naturales: La escasa fertilidad del suelo, las dificultades climáticas y las enfermedades reducen la capacidad de trabajo e iniciativa. La deficiente alimentación agrava esta situación.
    • Factor humano: Subalimentación, analfabetismo y falta de motivación son factores que limitan el desarrollo.
    • Factor histórico y económico: La tradición de algunos pueblos y la división internacional del trabajo han llevado a que algunos países se mantengan en economías de subsistencia. Los capitales extranjeros se han aplicado principalmente a la infraestructura necesaria para desarrollar economías primarias.

Entradas relacionadas: