Transformación del Sector Lácteo y Rural en la Región Cantábrica: De la Modernización a la Sostenibilidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Plan de Centrales Lecheras y Modernización Ganadera
Con el Plan de Centrales Lecheras, se impulsó la creación de centrales en municipios con más de 25,000 habitantes. Aunque Cantabria no vio la creación de ninguna, Asturias estableció una en Siero en los años 70, buscando mejorar la higiene en la producción de leche. Esta central compitió directamente con SAM.
En los años 60, el medio rural y la ganadería experimentaron una modernización significativa:
- Cambios en la orientación económica: Especialización en ganado vacuno lechero e introducción de razas como la Holstein-Friesian.
- Cambios en la formación social: Fin de las comunidades campesinas y auge de la pequeña producción familiar.
- Cambios en el paisaje: Aparición de comunales y dispersión del poblamiento en la marina.
El paisaje industrial también evolucionó con la aparición de fábricas de productos lácteos especializados, como yogures, y la llegada de industrias de capital extranjero y locales como Pascual y Lactaria Española.
Impacto de la Adhesión a la CEE
La entrada en la Unión Europea reveló la brecha tecnológica con la ganadería europea. La implementación del sistema de cuotas redujo la producción y provocó el cierre de numerosas explotaciones. La UE estableció un plazo hasta 1990 para mejorar la calidad y modernizar la producción en la región cantábrica.
Esta reestructuración resultó en la desaparición de pequeñas explotaciones, incapaces de competir en el nuevo marco. Entre 1990 y 2010, se perdieron 200,000 pequeñas explotaciones en España, incentivándose el abandono de las mismas. Solo las grandes explotaciones, construidas en naves, lograron sobrevivir.
La Política Agraria Común (PAC) fue criticada por favorecer las explotaciones intensivas, donde el ganado se alimenta principalmente de pienso, y por incentivar la cantidad sobre la calidad.
En la producción de carne, la PAC favoreció el aumento de vacas de carne en detrimento de las de leche. Muchos ganaderos optaron por cambiar su producción. En Guipúzcoa, se abandonó la producción láctea vacuna por la ovina (raza Latxa) para la producción de quesos.
La industria láctea experimentó una concentración, con la absorción de pequeñas empresas por grandes fábricas.
Diversificación y Sostenibilidad en el Espacio Rural
Ante estos cambios, se buscaron alternativas para mejorar las condiciones del medio rural, como los programas LEADER a nivel europeo.
El primer programa LEADER se centró en el desarrollo del turismo rural, promoviendo casas de alquiler y actividades de ocio. Se fomentó la rehabilitación del patrimonio tradicional y la creación de infraestructuras turísticas como museos y campos de golf.
Predominaron las casas rurales, seguidas de los hoteles rurales. El agroturismo surgió como complemento para los ganaderos, combinando actividades ganaderas con turísticas para mitigar los efectos de la PAC.
La gastronomía local se desarrolló como un valor añadido, recuperando recetas tradicionales.
A partir de los años 90, proliferaron las segundas residencias en el medio rural, con estilos arquitectónicos poco tradicionales. Esto llevó a la creación de normativas para proteger los espacios rurales.
La Agenda 21 se implementó para corregir errores pasados y promover la sostenibilidad en el espacio rural, fomentando la participación local. La Conferencia de Cork también abordó estos aspectos.
Transformación del Paisaje Agrario
El paisaje agrario de la Región Cantábrica se transformó significativamente. Disminuyó la superficie cultivada, se intensificó la producción, aumentó el espacio forestal, y se redujo el número de agricultores y explotaciones. Además, se produjo un envejecimiento de la población agraria debido a la falta de relevo generacional.