Transformación del Relieve Terrestre por Procesos Exógenos
El Modelado del Relieve y los Procesos Exógenos
El modelado del relieve es el conjunto de cambios que los agentes del modelado producen en las rocas de la corteza terrestre. Estos agentes son: la temperatura y la humedad del aire, el viento, las precipitaciones, la gravedad, las corrientes de agua, los movimientos del mar, el hielo, etc.
Factores que Influyen en el Modelado del Relieve
- El clima de cada región: Los agentes geológicos que actúan varían según el clima. Por ejemplo, en los desiertos, los agentes predominantes son el viento y la temperatura, y el agua apenas actúa.
- El tipo y la disposición de las rocas del terreno: No todas las rocas son igual de resistentes al modelado. Por ejemplo, las cuarcitas resisten más que las calizas. Solo las rocas costeras sufren la acción del mar.
- La vegetación: Los terrenos cubiertos por vegetación están menos expuestos al modelado, pues están protegidos de las precipitaciones y sujetos por la maraña de las raíces.
Procesos Geológicos Exógenos
Los procesos geológicos exógenos son: erosión, transporte y sedimentación.
- La erosión es el desgaste que sufren las rocas por la acción de los agentes del modelado.
- El transporte es el desplazamiento de los materiales erosionados.
- La sedimentación es la depositación y acumulación de los materiales transportados (sedimentos) en las cuencas sedimentarias.
La Meteorización
La meteorización es una alteración y fragmentación de las rocas debida, casi siempre, a agentes relacionados con el clima.
Tipos: meteorización mecánica o física y meteorización química.
Meteorización Mecánica o Física
La meteorización mecánica o física es el desmenuzamiento de la roca en fragmentos de tamaño variable que conservan su composición mineral. Mecanismos:
- Gelifracción: Es cuando el agua líquida entra en las grietas y fisuras de la roca y se congela. El hielo, al ocupar más volumen, produce un efecto de cuña y puede romper un trozo de roca.
- Termoclastia: Las variaciones bruscas de temperatura dilatan con distinta intensidad la superficie y el interior de la roca, produciendo tensiones que acaban rompiéndola. Es un mecanismo frecuente en los desiertos.
Meteorización Química
La meteorización química es la alteración que experimentan los minerales de las rocas al reaccionar con el agua que lleva otras sustancias disueltas, y con ciertos gases de la atmósfera como el O2 o el CO2.
Algunos minerales se vuelven solubles y el agua los disuelve.
La Acción Geológica de las Corrientes de Agua
Las Corrientes de Agua
La velocidad de una corriente de agua depende de la pendiente del terreno. La masa transportada depende del caudal, es decir, la cantidad de agua que se mueve a la vez por una zona del cauce.
Las Corrientes de Agua en la Superficie Terrestre
Las corrientes de agua que actúan en la superficie terrestre son las aguas de acorrentia: las aguas salvajes, los torrentes y los ríos.
Por su energía, arrancan materiales del suelo, los arrastran y los depositan.
Aguas Salvajes o de Arroyada
Las aguas salvajes son las que proceden de la lluvia o del deshielo y circulan por las pendientes sin un cauce fijo.
Los Torrentes
Los torrentes son cursos de agua cortos e irregulares que discurren por un cauce fijo. Suelen encontrarse en laderas montañosas con gran pendiente y solo llevan agua en épocas de lluvias o deshielos.
Se diferencian tres tramos: la cuenca de recepción (1), el canal de desagüe (2) y el cono de deyección (3).
- Cuenca de recepción: Es la zona más alta donde confluyen las aguas salvajes que alimentan el torrente. Adquiere forma de embudo.
- Canal de desagüe: Es el cauce por el que discurre el torrente. Se erosiona y forma una V estrecha.
- Cono de deyección: Es la parte más baja del torrente. La corriente cesa y se depositan los materiales erosionados, acumulando sedimento.
Los Ríos
Los ríos son cursos de agua permanentes (aunque de caudal variable) que discurren por un cauce fijo situado en un valle.
Nacen en montañas donde reúnen aguas del deshielo, de las precipitaciones o de los manantiales, y recorren el terreno hasta que desembocan en una zona más baja (el mar, un lago u otro río).
El Modelado en el Curso Alto
El curso alto es el tramo del nacimiento. La pendiente es muy pronunciada, por lo que es capaz de arrancar gran cantidad de materiales. En este curso se produce mucha erosión y se originan modelados característicos:
- Valles con sección en forma de V, desniveles bruscos que forman cascadas y rápidos.
- Gargantas y cañones: canales muy profundos y estrechos, con paredes casi verticales.
El Modelado en el Curso Medio
El curso medio es el tramo central. La pendiente es menor y disminuye la corriente. Los materiales gruesos se depositan, pero sigue el transporte de materiales finos (arenas y lodos). Se forman:
- Valles en artesa: Se forman porque en las épocas de mucho caudal el río ejerce una intensa erosión. El fondo de estos valles tiende a aplanarse y formar llanuras de inundación o vegas.
- Terrazas fluviales: Estos escalones son restos de antiguas llanuras de inundación.
- Meandros: Son curvas que traza el río cuando el terreno se allana, ya que busca las zonas con más pendiente.
El Modelado en el Curso Bajo
El curso bajo es el último tramo. El río sigue describiendo meandros y el valle, con su llanura de inundación, es muy extenso.
Ya en la desembocadura, la acumulación de los sedimentos forma deltas, y otras veces forma estuarios o rías.