Transformación del Paisaje Agrario en España

Enviado por elenaaa3 y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

El Paisaje Agrario en España

Secanos y Regadíos

Los secanos comprenden las zonas montañosas, el interior de Mallorca y las campiñas del Guadalquivir. Los regadíos se dedican a los productos hortofrutícolas; se han construido invernaderos y también se han introducido frutos tropicales. En los secanos se cría ganadería ovina, en el Guadalquivir toros bravos y en Cataluña la bovina y la porcina.

Paisaje Agrario de Montaña

La densidad de población es muy baja y el poblamiento disperso. Los usos del suelo se escalonan en función del clima: en los fondos de los valles agricultura (cultivos de huerta); en las vertientes explotación forestal y en las cumbres ganadería. La ganadería es extensiva, bovina y ovina en el norte y ovina en la montaña mediterránea. La explotación forestal es importante en el norte (eucalipto, castaño, pino).

Paisaje Agrario de Canarias

El poblamiento es disperso y laxo. En cuanto a la propiedad, en la zona costera hay regadíos y grandes propiedades y en las zonas medias y altas las explotaciones son pequeñas. En los regadíos litorales se cultivan productos de exportación como el plátano y en los invernaderos flores. En las zonas medias y altas la agricultura es autoconsumista.

Comentario

En la formación de los paisajes agrarios los factores físicos como el clima o el relieve son muy importantes, por eso distinguimos el paisaje de la España húmeda del interior peninsular, del litoral mediterráneo y de alta montaña. Pero también son muy importantes los factores históricos, por ejemplo la propiedad en España, con minifundios al norte y latifundios al sur. El poblamiento también queda definido por factores físicos y humanos. En la alta montaña o en lugares geográficos adversos es lógico que la población sea escasa y el poblamiento disperso.

En la actualidad, para explicar los paisajes agrarios hay que tener en cuenta la dinámica económica y el poco peso que la agricultura tiene en la economía actual, por ejemplo en España solo emplea al 3% de la población. La dinámica económica, ha provocado cambios significativos en los cultivos: los de autoconsumo han sido sustituidos por productos comerciales, se han desarrollado nuevas técnicas para obtener una mayor productividad, por ejemplo la expansión del regadío, el cultivo bajo plástico... También se han producido cambios importantes en la ganadería: la lana no tiene ningún valor y la demanda de leche y de carne es cada vez mayor. En la actualidad, cerca de las ciudades prosperan granjas de vacuno y porcino para abastecer la gran demanda urbana. También la explotación forestal ha cambiado y los árboles autóctonos han sido sustituidos por el pino o el eucalipto. Por último debemos tener en cuenta los nuevos usos del espacio rural, que ya no son solo agrarios: residenciales, industriales, terciarios...

Entradas relacionadas: