Transformación y Oposición en España: Del Desarrollismo al Fin del Franquismo (Años 60 y 70)

Enviado por elenaaa3 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

El Desarrollismo de los Años 60: Un Cambio Social Profundo

En los años 60, durante el periodo conocido como el "desarrollismo", España experimentó una profunda transformación, convirtiéndose en una sociedad capitalista industrializada. Los sectores asalariados se expandieron y diversificaron, mientras que la clase media incrementó considerablemente su peso social. La distribución sectorial de la población reflejó este cambio, con un crecimiento significativo no solo de obreros industriales, sino también de las clases medias y la burguesía urbana.

Este nuevo panorama social trajo consigo un aumento de los conflictos laborales y estudiantiles. Las protestas estudiantiles, en particular, impulsaron la creación de sindicatos democráticos de estudiantes. Además, algunos sectores de la Iglesia Católica adoptaron posturas críticas contra la dictadura. El Partido Comunista de España (PCE) amplió su influencia entre intelectuales, jornaleros y obreros.

La Dictadura Franquista: Represión y Evolución

La dictadura franquista nunca abandonó su naturaleza dictatorial y represiva. Aunque la intensidad de la represión disminuyó gradualmente con el tiempo, hasta el final se mantuvieron tribunales especiales, como el Tribunal de Orden Público (TOP), para reprimir los delitos políticos.

La historia del franquismo se divide en dos etapas principales:

  1. Autarquía y Aislamiento Internacional: Caracterizada por la autosuficiencia económica y el aislamiento del panorama internacional.
  2. Desarrollismo: Marcada por un notable crecimiento económico y la industrialización de España.

El desarrollo económico modificó la estructura social, fortaleciendo a las clases media y obrera. Estos cambios sociales, junto con la evolución de las mentalidades, fomentaron la oposición política al régimen.

La Oposición al Franquismo: Clandestinidad, Exilio y Convergencia

Desde el final de la Guerra Civil, sindicatos y partidos políticos, especialmente el PCE, operaban en la clandestinidad. El PCE también apoyó a las guerrillas o "maquis" hasta 1949. A la oposición interna se sumaba la oposición en el exilio.

En la década de 1950, surgieron nuevos grupos y organizaciones políticas que abarcaban un amplio espectro ideológico, desde la extrema izquierda hasta el liberalismo monárquico.

Al final de la dictadura, los partidos de oposición se agruparon en torno a dos organismos principales:

  • Junta Democrática de España: Liderada por el Partido Comunista.
  • Plataforma Nacional de Convergencia Democrática: Liderada por el Partido Socialista.

Ambas organizaciones terminaron unificándose y negociaron con Adolfo Suárez un programa mínimo para iniciar la transición democrática. Este acuerdo representó un entendimiento crucial entre algunos políticos provenientes del franquismo y los partidos políticos que habían constituido la oposición. Como resultado, se legalizaron todos los partidos y se convocaron Cortes Constituyentes, dando inicio a la transición a la democracia.

Entradas relacionadas: