Transformación Medieval: Auge Urbano y Cultural (Siglos IX-XV)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,64 KB

1. Crecimiento Demográfico y Cambios Agrícolas

Entre los siglos IX y XIII, se experimentó un crecimiento constante de la población europea gracias a la mejora del clima (temperaturas más suaves). Este factor benefició el desarrollo de la agricultura junto con:

  • Aumento de las tierras de cultivo:
    • Tala de árboles
    • Desecación de pantanos (pólderes)
    • Rotación de tierras
  • Desarrollo de innovaciones técnicas:
    • Rotación trienal de cultivos
    • Nuevo arado de vertedera
    • Selección de semillas y cruce de animales
    • Técnicas de regadío
    • Molinos de viento y agua

Surgieron nuevas áreas agrícolas en las que se ubicaron nuevos núcleos de población, lo que llevó al arrendamiento de tierras.

2. Ciudades Medievales

El crecimiento de las ciudades se debió a:

  • El aumento de la producción agrícola
  • El aumento de la población
  • La disminución de las invasiones (guerras)

Todo ello hizo que las ciudades se convirtieran en centros de producción e intercambio de productos, provocando el aumento de los castillos, monasterios, y el surgimiento de nuevas rutas comerciales. Las nuevas técnicas agrícolas provocaron un exceso de mano de obra, y los campesinos lograron escapar de la servidumbre y emigraron a las ciudades. En las ciudades no existía el control del señor feudal, así que los habitantes eran libres. En muchas ciudades consiguieron autonomía gracias a que los reyes concedían privilegios:

  • Fueros: leyes concretas para un territorio
  • Cartas pueblas: derechos y obligaciones para los habitantes de un territorio

2.1. Organización Política

Burguesía: al principio se denominaba así a los habitantes del burgo o ciudad. Con el tiempo se convirtieron en un nuevo grupo social constituido por artesanos y comerciantes.

Los cargos e instituciones existentes en las ciudades eran:

  • Magistrado = Alcalde = Regidor: tenían la función de gobernar la ciudad
  • Concejo: formado por varios ciudadanos que ayudaban al magistrado en asuntos de seguridad, convivencia, recaudación de impuestos, etc. Son el origen de los ayuntamientos.
  • Milicia: función defensiva, estaba formada por el conjunto de los vecinos de la ciudad.
  • Tribunales: su función era juzgar delitos
  • Asambleas = Cortes = Parlamentos: su función era aprobar impuestos y declaraciones de guerra. Era convocada por el monarca y estaba compuesta por los representantes de los estamentos privilegiado y no privilegiado.

2.2. La Sociedad Urbana

Con el renacer de las ciudades, la sociedad feudal experimentó cambios:

  • La nobleza:
    • Los nobles seguían viviendo de sus tierras, pero dejaron de vivir en los feudos y se trasladaron a las ciudades. En ocasiones se dedicaron a actividades como el comercio.
    • Construyeron y vivieron en lujosos palacios.
    • Formaron parte de la corte (familia y comitiva o acompañantes del rey).
    • Sustituyeron la caza y actividades rurales por el arte y la cultura.
  • El clero:
    • Los obispos y parte del clero diocesano se instalaron en las ciudades.
    • A partir del siglo XIII, mejoró la formación de los clérigos que fueron a las universidades.
    • A partir del siglo XIII, aumentaron las órdenes religiosas mendicantes (franciscanos y dominicos), que vivían de la limosna y de su trabajo. Se instalaron en las ciudades.
  • Los campesinos:
    • Seguían viviendo en los feudos, aunque parte de ellos se trasladaron a zonas cercanas a las ciudades para poder vender mejor sus productos o incluso se trasladaron a las ciudades para pasar de campesinos a artesanos y comerciantes.
  • La burguesía:
    • Alta burguesía o patriciado: los más ricos, como mercaderes, grandes comerciantes, prestamistas, cambistas o banqueros. Eran los que controlaban el gobierno de las ciudades, ya que ocupaban los cargos más importantes.
    • Los que poseían un pequeño comercio o taller artesano.
    • Los que trabajaban para otros.

Partes de la ciudad:

  • Las ciudades se organizaban en torno a una plaza mayor, en ella estaban los edificios principales como la catedral, el concejo o ayuntamiento y palacios. Solían estar amuralladas y en sus puertas se controlaba la entrada de personas y mercancías para poder cobrarles impuestos. Se dividían en barrios en los cuales existían parroquias, las viviendas eran de madera, no había alcantarillado, con lo que la insalubridad era habitual.

3. La Cultura

  • Se crearon universidades por toda Europa. Surgieron para escapar del control de la Iglesia. Los estudios se dividían por facultades: Derecho, Arte, Medicina y Teología.
  • En las ciudades surgieron escuelas que enseñaban conocimientos básicos, que dependían de los concejos (escuelas municipales) o de los obispos (escuelas catedralicias o capitulares).
  • A partir del siglo XII se difundieron en la Europa cristiana textos de Aristóteles procedentes de las traducciones realizadas en Al-Ándalus (trataban sobre filosofía, política, ciencias...).
  • Surgieron nuevas teorías económicas y explicaciones sobre el origen del universo (siguió predominando el geocentrismo: la Tierra era el centro del universo y que los planetas giraban alrededor de ella).
  • Aparecieron métodos de investigación basados en la investigación y la experiencia.
  • A finales de la Edad Media (1440), el alemán Johannes Gutenberg inventó la imprenta, que permitía reproducir textos e ilustraciones en papel en grandes cantidades. Esto expandió la cultura por toda Europa.
  • Surgieron las lenguas vulgares: castellano, catalán, inglés, francés..., que se extenderán gracias a la imprenta.
  • Destacan las novelas de caballería (Amadís de Gaula).
  • Surgieron los juglares y trovadores que transmitían oralmente la literatura, la música, juegos, acrobacias....

4. El Arte

El estilo artístico en Europa a partir del siglo XII fue el gótico. Surgió en Francia y se desarrolló hasta el siglo XIV.

El gótico es símbolo del poder y la riqueza de las ciudades: catedrales, castillos, palacios, ayuntamientos, universidades, lonjas... Edificios de piedra que tomarán el gótico como estilo para su decoración.

El edificio gótico por excelencia será la catedral, centro de la ciudad porque en él se celebraba el rito religioso y era centro de reunión de los gremios y del gobierno municipal (ayuntamientos).

4.1 Arquitectura

  • Edificios de gran altura y construidos con piedra.
  • Muros menos gruesos, con grandes ventanales decorados con vidrieras y rosetones (vidriera circular con madera o piedra para formar formas geométricas).
  • Elementos:
    • Arco ojival o apuntado
    • Bóveda de crucería
    • Arbotantes (arco exterior que contrarresta los empujes de otros arcos, muros o bóvedas)
    • Contrafuertes rematados con pináculos
  • Planta de cruz latina.
  • Cabecera poligonal, presentando ábsides más amplios y rodeados con pequeñas capillas o absidiolos.
  • En algunas iglesias o catedrales, el interior se divide en 3 pisos: el primero con arcos que separan las naves, el segundo formado por el triforio (galería sobre los arcos de las naves), y el tercero por el claristorio (vidrieras). La nave central será más alta y más ancha.

4.2 Pintura

  • Se realizaba sobre tablas de madera.
  • Temas religiosos, pero también comienzan a representarse escenas de la vida cotidiana y figuras de personajes ilustres.
  • Retablos.
  • Miniaturas en los libros.
  • Vidrieras.
  • Retratos de nobles y burgueses.
  • Realista y expresiva, movimiento y volumen (líneas curvas, arquitectura para profundidad...).
  • Riqueza de colores.
  • Uso del dorado.
  • Paisajes de fondo.

5. De la Crisis del Siglo XIV a la Edad Moderna

5.1 Crisis del Siglo XIV

  • Durante el siglo XIV se inició una crisis económica debido a un período de malas cosechas que provocó hambrunas y una disminución de la población, así que la mano de obra se redujo.
  • Las epidemias eran frecuentes, pero la más destacada fue la peste negra (procedía de Asia y se introdujo en Europa en el año 1347).
  • Las condiciones de vida de la población empeoraron debido a los conflictos como la Guerra de los Cien Años (1337-1453).
  • Artesanos y campesinos protagonizaron varias revueltas contra la alta burguesía y la nobleza.

5.2 Hacia la Edad Moderna

  • A finales del siglo XIV y durante el siglo XV se produjo un período de buenas cosechas que hizo que se recuperara la población, y los monarcas consiguieron imponer su autoridad ante los nobles y la alta burguesía.
  • Los reyes logran aumentar su poder y sus territorios, recaudarán más impuestos y logran tener ejército propio.
  • Se mejora la administración del reino.
  • Se redactan leyes basadas en el Derecho Romano que proporcionaba más poder al rey.
  • Las Cortes o Parlamentos se desarrollan, como por ejemplo, Alfonso IX en 1188 convocó en León a la Curia Regia, asamblea formada por representantes de los tres estamentos (nobleza, clero, ciudades), que fue la primera reunión de Cortes en Europa.
  • Surgió una corriente de pensamiento, el humanismo (movimiento cultural europeo entre los siglos XIV-XVI. Consideraba al ser humano centro de todas las cosas, defendía el ideal de formación basado en el conocimiento de las culturas griega y romana).

Entradas relacionadas: