Transformación de España en el siglo XIX: De la crisis del Antiguo Régimen al Sexenio Revolucionario
Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)
Motín de Aranjuez
Movimiento de protesta en marzo de 1808 frente al Palacio Real de Aranjuez, exigiendo la destitución del ministro Godoy y la abdicación de Carlos IV.
Tratado de Fontainebleau
Acuerdo de 1807 entre Napoleón y Godoy, permitiendo el paso de tropas francesas por España para invadir Portugal.
Abdicaciones de Bayona (1808)
Napoleón convoca a Fernando VII y Carlos IV a Bayona, donde ambos renuncian al trono a favor de Napoleón, quien nombra a su hermano José I rey de España. Se promulga el Estatuto de Bayona, con elementos liberales.
Guerra de la Independencia (1808-1814)
Levantamiento del 2 de mayo de 1808 tras la salida de los reyes y el control francés. Etapas:
- Mayo-Octubre 1808: Sublevación popular y resistencia, victoria española en Bailén.
- 1808-1812: Invasión napoleónica, guerra de guerrillas.
- 1812-1814: Expulsión de Napoleón con ayuda británica, regreso de Fernando VII.
Cortes de Cádiz (1810-1814)
Convocadas por Fernando VII, promulgan la Constitución de 1812 y reformas sociales y económicas (abolición del régimen señorial, Inquisición, desamortización).
Constitución de Cádiz (19 de marzo de 1812)
Principios: soberanía nacional, división de poderes, sufragio universal masculino, igualdad ante la ley, catolicismo como religión oficial.
Sexenio Absolutista (1814-1820)
Fernando VII anula las reformas de Cádiz (Decreto de Valencia). Manifiesto de los Persas.
Trienio Liberal (1820-1823)
Golpe de Estado de Riego, Fernando VII jura la Constitución de 1812. Reformas liberales.
Década Ominosa (1823-1833)
Intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis, restauración del absolutismo.
Conflicto Sucesorio
Fernando VII deroga la Ley Sálica (Pragmática Sanción). Isabelinos (liberales) vs. Carlistas (absolutistas).
Independencia de las colonias americanas (1808-1826)
Causas: Ilustración, independencia de EE.UU., descontento criollo. Fin del imperio español en América.
Transición al Liberalismo (1833-1868)
Primera Guerra Carlista (1833-1840)
Conflicto entre carlistas e isabelinos por el trono. Focos carlistas en País Vasco, Navarra, Cataluña y Maestrazgo.
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Gobierno moderado: Estatuto Real de 1834. Gobierno progresista: Constitución de 1837, desamortización de Mendizábal.
Regencia de Espartero (1840-1843)
Liberalismo exaltado, bombardeo de Barcelona, fin de la regencia por Narváez.
Desamortización
Venta de bienes de manos muertas (Iglesia, municipios). Desamortización de Mendizábal (1836):
- Ventajas: Financiar la guerra carlista, reducir el poder de la Iglesia, crear una base de propietarios liberales.
- Inconvenientes: Recaudación menor a la esperada, concentración de tierras, empeoramiento de la situación del campesinado.
Reinado de Isabel II (1843-1868)
Década Moderada (1844-1854)
Constitución de 1845, Guardia Civil, sistema decimal. Gobierno de Bravo Murillo.
Bienio Progresista (1854-1856)
Levantamiento de 1854 (Vicalvarada). Intento de constitución no promulgada.
Bienio Moderado (1856-1858)
Gobierno de Narváez.
Unión Liberal (1858-1863)
Gobierno de O'Donnell, etapa de expansión económica.
Crisis final (1863-1868)
Gobiernos moderados inestables, Pacto de Ostende, Revolución Gloriosa (1868).
Sexenio Revolucionario (1868-1874)
Guerras de Cuba y Carlista. Búsqueda de un nuevo régimen.
Gobierno Provisional (1868-1870)
Constitución de 1869, búsqueda de un rey.
Reinado de Amadeo I (1870-1873)
Asesinato de Prim, inestabilidad política, abdicación de Amadeo.
Primera República (1873-1874)
Presidencias de Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar. Levantamiento cantonal, inestabilidad.
Gobierno Provisional de Serrano (1874)
Preparación de la Restauración borbónica. Pronunciamiento de Martínez Campos.