Transformación de España bajo Franco: de la Autarquía al Desarrollo y la Transición
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
La España de Franco
La dictadura franquista enfrentó dificultades tras la Segunda Guerra Mundial debido a su naturaleza fascista y su apoyo al Eje. Sin embargo, logró adaptarse al contexto de la Guerra Fría. El agotamiento de la autarquía impulsó un cambio en la política económica hacia la liberalización del comercio exterior, la entrada de capitales extranjeros y la planificación indicativa (desarrollismo). Esto resultó en un notable crecimiento económico, aunque con costos sociales y desequilibrios territoriales.
Organización del Régimen y Modernización
El régimen se dotó de una organización menos autoritaria, sin abandonar su carácter de dictadura militar conservadora y manteniendo una fuerte represión de la oposición. El desarrollo económico favoreció la modernización social y el crecimiento de la oposición interna. A pesar de esto, la dictadura perduró hasta la muerte del general Franco en 1975, abriendo paso a la Transición hacia la democracia.
Características del Régimen Franquista
El régimen de Franco fue una dictadura militar de ideología conservadora. En el contexto de la Guerra Fría, se abandonaron parcialmente las formas de organización fascista, favoreciendo un limitado pluralismo dentro del régimen (democracia orgánica) sin eliminar el partido único. Se promovió la elección directa de una parte de los procuradores en las Cortes (tercio familiar). La Ley Orgánica del Estado de 1967 modificó las Leyes Fundamentales e institucionalizó la Monarquía del Movimiento Nacional.
Apoyos y Oposición al Régimen
Apoyos
- Iglesia: Aunque hubo distanciamiento, muchos católicos, incluyendo ministros del Opus Dei, apoyaron al régimen.
- Ejército: Mantuvo su apoyo y ocupó cargos importantes.
- Oligarquía y Grupos Financieros: La dictadura se apoyó en la vieja oligarquía agraria y los grupos financieros e industriales.
Oposición
- Obreros y Clases Medias: Inicialmente satisfechos con el bienestar económico, se volvieron más propensos al cambio democratizador.
- Universidad: Generalmente hostil al régimen.
- Partidos y Sindicatos Clandestinos: Aumento de la conflictividad laboral y surgimiento de frentes de crítica como el Contubernio de Múnich (1962), Comisiones Obreras y el PCE.
- Terrorismo: ETA y GRAPO intensificaron la lucha armada, provocando una dura respuesta del régimen (Proceso de Burgos, estado de excepción).
- Cataluña: La oposición se agrupó pacíficamente en la Assemblea de Catalunya.
Coaliciones Democráticas
En los últimos años de la dictadura, los partidos democráticos se organizaron en la Junta Democrática (PCE, juanistas y socialistas) y la Plataforma de Convergencia Democrática (PSOE, liberales, democristianos), buscando forzar una ruptura democrática.
Avances Económicos y Reformas
Desde los años 60, la liberalización económica generó avances. Los ministros técnicos, como López Rodó, Navarro Rubio y Ullastres, y miembros del Opus Dei, ganaron influencia frente a los sectores ultraderechistas. Carrero Blanco también adquirió poder.
Se implementó la democracia orgánica, con un partido único pero permitiendo cierto pluralismo a través del sindicato vertical, la familia y el municipio. Se buscó mejorar la imagen internacional del régimen. La represión continuó, con la creación del Tribunal del Orden Público y la ejecución de Grimau.
Reformas y Sucesión
En 1965, Franco introdujo reformistas y tecnócratas en el gobierno. La Ley de Prensa de Fraga suprimió la censura previa. La Ley Orgánica del Estado de 1966 institucionalizó la Monarquía del Movimiento. En 1969, las Cortes designaron a Juan Carlos de Borbón como sucesor.
Política Exterior
La política exterior estuvo influenciada por sectores católicos. En los años 50, se descolonizó Marruecos y se intentó recuperar Gibraltar. España buscó ingresar en la CEE, logrando solo un acuerdo preferencial.
Crisis del Régimen y Muerte de Franco
El escándalo Matesa marcó el inicio de la política del gobierno franquista. Carrero Blanco impulsó reformas institucionales y una apertura política. En 1973, formó el primer gobierno no presidido por Franco, pero fue asesinado por ETA. Arias Navarro fue nombrado Presidente del Gobierno.
Entre 1974 y 1975, la dictadura entró en crisis debido al terrorismo, la crisis del petróleo y la disidencia en el ejército. Las relaciones con Marruecos se deterioraron por la descolonización del Sahara Occidental (Acuerdos de Madrid, 1975).
Franco falleció el 20 de noviembre de 1975. El 22 de noviembre, las Cortes proclamaron a Juan Carlos de Borbón como Jefe de Estado, abriendo paso a la Transición española.