Transformación de España: De la Dictadura a la Democracia (1977-2004)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB
La Legalización del PCE y las Elecciones de 1977
Ante el temor al ejército y a los partidos franquistas, la legalización del Partido Comunista de España (PCE) se había postergado. En abril de 1977, Adolfo Suárez anunció la legalización, la cual fue aceptada por el PCE, junto con la monarquía. En las elecciones se presentaron 15 coaliciones importantes, entre ellas la Unión de Centro Democrático (UCD), liderada por Suárez y compuesta por 15 grupos diferentes, y Alianza Popular (AP), liderada por Manuel Fraga, que representaba al franquismo reformista. Frente a ellos, se encontraban el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por Felipe González, y el PCE, liderado por Santiago Carrillo. También participaron otros grupos más extremistas, tanto de derecha como de izquierda. La UCD ganó las elecciones, seguida del PSOE.
Los Pactos de la Moncloa
La crisis económica originada por la subida de los precios del petróleo en 1973 provocó en Occidente un descenso de la producción, alza de precios y desempleo. En España, esto se tradujo en un aumento de la conflictividad laboral, una inflación del 29%, un aumento del paro, escasa inversión de los sectores productivos e incluso fuga de capitales. En octubre de 1977, el gobierno se reunió con los grupos políticos, organizaciones sindicales y patronales. Se acordó reducir la conflictividad laboral, limitar los aumentos salariales a la inflación y elaborar un plan para ampliar los servicios sociales, las inversiones públicas y modernizar la fiscalidad. Los efectos fueron inmediatos, excepto en el paro, que siguió creciendo debido al cierre de empresas.
Constitución de 1978
Representantes de los principales partidos del Congreso buscaron el consenso. La izquierda renunció a la república, la derecha aceptó la democracia y las autonomías. Los nacionalistas catalanes aceptaron la Constitución y pidieron su nacionalidad. Los nacionalistas vascos inicialmente no la aceptaron, pero posteriormente la aprobaron por mayoría democrática. El 31 de octubre de 1978, la Constitución recibió el voto favorable por mayoría del Congreso y el Senado. El 6 de diciembre fue aprobada en referéndum y el 27 de diciembre fue jurada por el rey.
Parte Dogmática
Define al Estado español como social y democrático, con intervención en la economía, garantía de educación y sanidad, igualdad de derechos, vivienda digna, derecho al trabajo y a su libre elección, y participación de la juventud en el desarrollo del país. Establece una monarquía parlamentaria y el autogobierno de nacionalidades y regiones. El Estado es laico, aunque se reconoce la importancia de la Iglesia Católica. Enumera los derechos de los ciudadanos: asociación, reunión, expresión, intimidad, honor, y se suprime la pena de muerte.
Parte Orgánica
El poder legislativo reside en las Cortes Generales, compuestas por el Congreso y el Senado. El poder ejecutivo reside en el Gobierno. El poder judicial reside en los jueces, y se crean dos nuevas instituciones: el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el Tribunal Constitucional.
Crisis del PSOE y Ascenso del PP
El director de la Guardia Civil, Luís Roldán, sustrajo fondos reservados y huyó del país, implicando al ministro del Interior. El caso más grave fue el de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), que demostró que policías y exdelincuentes habían cometido atentados contra miembros de ETA entre 1983 y 1986, implicando también al ministro del Interior. El Partido Popular (PP) denunció estos hechos, deteriorando la imagen del PSOE. El PP, surgido de la UCD, se rejuveneció con la salida de Manuel Fraga y la llegada de José María Aznar. Se orientó hacia el centro-derecha para atraer el voto joven. En 1996 ganó las elecciones sin mayoría absoluta y se apoyó en Convergència i Unió (CiU), Partido Nacionalista Vasco (PNV) y Coalición Canaria. Sus mayores logros fueron económicos: la sincronización con Europa y la estabilidad permitieron a España cumplir los criterios de convergencia de la UE para la entrada del euro en 2002. Un acuerdo entre los agentes sociales y el gobierno permitió el crecimiento de la renta y la reducción del déficit público y el paro. En marzo de 2000, el PP ganó con mayoría absoluta, pero la economía se debilitó, con la reducción del crecimiento, la subida de la inflación y del paro. Las diferencias con los agentes sociales provocaron una huelga general en junio de 2002. El PP aprobó la Ley Orgánica de Universidades (LOU), la Ley de Calidad en Educación, la Ley del Menor, la Ley del Terrorismo, la Ley de Juicios Rápidos, etc. El terrorismo persistía. Tras una tregua, ETA atentó contra políticos municipales del PP y del PSOE, generando un enfrentamiento entre los gobiernos vasco y español y tensión en la sociedad vasca. En política internacional, el gobierno se alió con Estados Unidos y Gran Bretaña en la guerra de Irak, a pesar de la oposición de la ONU y la opinión pública española. El 11 de marzo de 2004, un atentado en Madrid influyó en las elecciones del 14 de marzo, que ganó el PSOE, con José Luis Rodríguez Zapatero.
Sociedad y Cultura
La sociedad evolucionó rápidamente. Las dificultades económicas desde 1973 y la nueva mentalidad redujeron la natalidad, finalizó la emigración y comenzó la inmigración de mano de obra no cualificada, que contribuyó al desarrollo de los años 80. El bienestar aumentó el consumo y las desigualdades sociales. Crecieron los trabajadores del sector terciario y el número de mujeres trabajadoras, con cambios en los ámbitos familiar y educativo. La educación se generalizó, elevando los niveles de formación elemental y profesional.