Transformación Económica y Tecnológica: Orígenes y Expansión de la Revolución Industrial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,91 KB
Causas de la Revolución Industrial en Inglaterra
La Revolución Industrial fue el resultado de un conjunto de cambios económicos y tecnológicos en Gran Bretaña.
Revolución Demográfica
Desde mediados del siglo XVIII, la población europea experimentó un crecimiento significativo, pasando de 140 millones (1750) a 266 millones (1850). El mayor crecimiento se produjo en Gran Bretaña, donde la población se duplicó (de 5 a 10 millones en el siglo XVIII).
Causas Demográficas:
- Aumento de la producción de alimentos.
- Progresos en la higiene y la medicina.
- Disminución de las grandes pestes y epidemias.
Consecuencias Demográficas:
- Disminución de la mortalidad.
- Incremento de la natalidad.
- Aumento de la esperanza de vida.
Revolución Agrícola
El incremento de la población provocó:
- Aumento de la demanda de alimentos.
- Aumento de los precios agrícolas, incentivando a los propietarios a mejorar la producción.
Esto se logró gracias a grandes transformaciones:
- Privatización del suelo: Se aprobaron leyes que pusieron fin al antiguo sistema señorial y de propiedad comunal. La tierra se convirtió en propiedad privada, permitiendo a los grandes propietarios realizar las transformaciones que desearan.
- Nuevas técnicas de cultivo: La innovación fundamental fue la supresión del barbecho y su sustitución por plantas forrajeras (sistema Norfolk).
- Mecanización progresiva de las tareas agrícolas.
- Introducción de nuevos cultivos que permitieron una dieta más rica y variada.
La Era de la Máquina
Máquinas, Vapor y Fábricas
Inicialmente, las máquinas utilizaban energía hidráulica. Sin embargo, la fuente de energía que revolucionó la producción y el transporte fue el vapor, inventado por James Watt (1769), que utilizaba carbón como combustible, símbolo de la Revolución Industrial.
La mecanización impulsó el sistema fabril, que consistía en la concentración de obreros y máquinas en las fábricas, dando lugar a la división del trabajo.
La Industria Textil
En Gran Bretaña, el primer sector en mecanizarse fue la industria del algodón. En el siglo XVIII, había un gran comercio de indianas, tejido de algodón estampado procedente de la India.
Innovaciones clave:
- La lanzadera volante (1733), que aumentó la velocidad del tejido.
- Nuevas máquinas de hilar (water frame, spinning jenny).
- El telar mecánico (1785).
El Carbón y el Hierro: La Siderurgia
Otro sector pionero fue la siderurgia. El invento que permitió una mayor producción de hierro fue el uso del carbón de coque (Darby, 1732). Posteriormente, Bessemer inventó un convertidor para transformar el hierro en acero.
La Revolución de los Transportes
Desde mediados del siglo XVIII, hubo una mejora en las vías de comunicación en Gran Bretaña y Europa.
- El ferrocarril: Inicialmente utilizado en las minas, la locomotora de Stephenson (1829) accionaba el ferrocarril mediante una máquina de vapor. La primera línea de pasajeros fue entre Manchester y Liverpool (1830).
- El barco de vapor: Los barcos de vapor con casco de hierro sustituyeron a los de vela. Los primeros barcos de vapor lograron atravesar el Océano Atlántico en 15 días (1807-1847).
El Incremento del Comercio
La Revolución Industrial dio paso a una economía de mercado, donde la producción no era para el autoconsumo, sino para mercados cada vez más amplios. La mejora de los sistemas de transporte permitió el aumento del comercio interior y la consolidación de un comercio nacional. El comercio exterior se incrementó en el siglo XIX.
Las teorías del librecambismo sostenían la libertad de comercio. Sin embargo, para defenderse de la supremacía británica, algunos países impusieron el proteccionismo, defendiendo la industria nacional mediante impuestos (aranceles).
El Capitalismo Industrial
La Revolución Industrial originó el capitalismo y el liberalismo. Desde Gran Bretaña, se extendió al resto de Europa, Estados Unidos y Japón.
Liberalismo y Capitalismo
Pensadores británicos definieron el liberalismo económico (destacó Adam Smith):
- El interés personal y la búsqueda del beneficio máximo son el motor de la economía (propiedad privada).
- Los diversos intereses se equilibran en el mercado gracias a la oferta y la demanda.
- El Estado debe abstenerse de intervenir y debe permitir el libre desarrollo de los particulares (libre competencia).
El capitalismo industrial se estructura como un sistema en el que los medios de producción son propiedad privada de un grupo reducido, la burguesía, mientras que los trabajadores, los obreros, carecen de propiedad y trabajan a cambio de un salario.
El capitalismo, debido a la falta de planificación, origina crisis económicas que se repiten cíclicamente (aproximadamente cada 20 años). Las crisis se producen porque la oferta aumenta y se acumulan stocks, lo que conlleva un aumento del paro.
Los Bancos y las Finanzas
Los bancos se convirtieron en una institución muy importante, ya que suministraban capital a las empresas y actuaban como inversores directos. La banca se convirtió en intermediaria entre los ahorradores y los industriales.
Las empresas exigían grandes aportaciones de dinero, que un solo empresario no podía suministrar. Surgieron las sociedades anónimas, mediante las cuales el capital se fracciona en acciones. Las acciones pueden ser adquiridas y vendidas en la bolsa de valores.
Expansión del Capitalismo Industrial
A comienzos del siglo XIX, la industrialización se extendió a Francia y Bélgica, con un fuerte peso de la siderurgia y un menor desarrollo del textil. Entre 1850 y 1870, Rusia, Alemania, Estados Unidos y Japón se industrializaron. En el sur de Europa, coexistieron regiones industrializadas y rurales. Casi toda la Europa oriental quedó al margen del proceso de industrialización.
La Segunda Fase de la Industrialización
La Segunda Revolución Industrial comenzó a ser compartida con nuevas potencias industriales como Alemania, Estados Unidos y Japón.
Nuevas Fuentes de Energía y Nuevas Industrias
- Electricidad y petróleo: Desplazaron al carbón. La electricidad se produjo en centrales hidroeléctricas (1869). El petróleo se empezó a extraer en Estados Unidos a mediados del siglo XIX, posibilitando el combustible para los coches (1885). La aviación fue posible gracias al petróleo (hermanos Wright, 1903).
- Metalurgia: Nuevos metales como el acero inoxidable y el aluminio.
- Industria del automóvil: Henry Ford popularizó el coche utilitario.
- Industria química: Desarrollada en Alemania, produjo nuevos abonos, pesticidas y productos químicos.
- Cemento armado: Se edificaron los primeros rascacielos.
Una Nueva Organización del Trabajo
En el siglo XIX, la organización del trabajo se orientó hacia la fabricación en serie como la mejor manera de aumentar la productividad y disminuir los costes. Este nuevo método de trabajo se conoce como taylorismo, que consiste en la fabricación en cadena, con la división del proceso de producción. Cada obrero realiza una parte muy concreta del proceso. Este sistema nació en Estados Unidos, en la fábrica de automóviles Ford. El resultado fue una producción estandarizada y masiva de coches para sectores más amplios de la población.
Las elevadas inversiones de capital estimularon la concentración industrial. Para restringir la competencia, se firmaban acuerdos entre empresas. Así nacieron el cartel, el trust, el holding y el monopolio.