Transformación Económica y Social en la Era de la Revolución Industrial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB
La Revolución Industrial, un período de profundos cambios productivos en Europa, marcó un antes y un después en la historia. ¿Pero cuándo y cómo se originó? ¿Qué clase social la impulsó?
El Inicio de la Revolución Industrial
A mediados del siglo XVIII, la producción experimentó una revolución. La Revolución Industrial, que comenzó con un notable crecimiento económico, transformó la sociedad agraria en una sociedad industrial. Estas reformas se iniciaron en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII, impulsadas por la burguesía, que controlaba el comercio y la industria.
Innovaciones Agrarias y Nuevas Técnicas
Las innovaciones agrarias del siglo XVIII sentaron las bases para la industrialización. Nuevos sistemas de cultivo, como el de Norfolk, basado en la rotación de cultivos (trigo, cebada, etc.), comenzaron a implementarse. Se empezó a utilizar abono orgánico y químico, y se inició la selección de razas ganaderas. Se introdujeron nuevos cultivos como el maíz, la patata y la zanahoria, y se mejoraron los aperos de labranza, como el arado de vertedera. Aparecieron nuevas máquinas, como sembradoras y segadoras.
Consecuencias de las Innovaciones Agrarias
- Aumento de la producción de alimentos.
- Crecimiento de la población gracias a una mejor alimentación.
- Disminución de la mano de obra agrícola, lo que proporcionó mano de obra barata y abundante a la industria.
- Aumento de los beneficios de los propietarios, que invirtieron en la industria.
La Revolución Demográfica
La Revolución Demográfica del siglo XIX, coincidiendo con la Revolución Industrial, se caracterizó por un descenso de la mortalidad gracias a la lucha contra enfermedades como la viruela y a los avances en la higiene. La natalidad se mantuvo elevada. A medida que las mujeres estudiaban y trabajaban fuera de casa, el número de consumidores aumentó, haciendo que la agricultura fuera menos rentable. La mano de obra abundante y barata provocó migraciones internas y externas, y las ciudades crecieron.
La Nueva Economía Industrial
La agricultura perdió importancia en favor de la industria. La producción aumentó gracias a las nuevas tecnologías, y la industria se convirtió en el motor de la economía. La máquina de vapor, una nueva fuente de energía, impulsó todo tipo de máquinas. Posteriormente, se utilizaron nuevas fuentes de energía como el carbón y el petróleo.
La Revolución de los Transportes
La Revolución Industrial necesitaba buenas vías de comunicación para obtener materias primas y distribuir sus productos. Se construyeron vías de ferrocarril, locomotoras y puentes. Robert Stephenson desarrolló la primera locomotora de tren en 1814, y la primera línea de pasajeros se inauguró en 1830 en Inglaterra, entre Liverpool y Manchester. En España, la primera línea se inauguró en 1848 entre Barcelona y Mataró. En 1807, Robert Fulton inició la navegación a vapor en grandes ríos, pero no se aplicó en el mar hasta 1837, cuando Ericsson introdujo la hélice.
El Desarrollo del Sistema Financiero
El desarrollo industrial favoreció el sistema financiero. Las ganancias y beneficios aumentaron, lo que impulsó el crecimiento de los bancos y la bolsa.
Consecuencias del Maquinismo
- Precios más baratos y ruina del sector artesano.
- Pérdida de mano de obra cualificada.
- Contratación de mujeres y niños.
El ludismo, un movimiento social de principios del siglo XIX, consistía en romper máquinas para provocar paro obrero. El gobierno respondió con la pena de muerte.
La Nueva Sociedad de Clases
La nueva sociedad de clases se basaba en la riqueza de cada individuo. La clase dominante era la burguesía, cuya riqueza provenía de la industria, el comercio y las finanzas.
La Vida del Proletariado
El proletariado vivía en barrios sucios y miserables cerca de las fábricas. Trabajaban jornadas de más de 12 horas, incluyendo mujeres y niños, sin protección social, higiene ni salarios dignos. Los despidos eran libres.
El Movimiento Obrero
El movimiento obrero surgió en varias etapas:
- Creación de cajas de socorro para ayudar en caso de accidente o enfermedad. Los empresarios se oponían, ya que podían convertirse en cajas de resistencia durante las huelgas.
- Organización por oficios.
- Cartismo: movimiento que consistía en enviar quejas al parlamento mediante cartas. Finalmente, se creó una ideología que buscaba cambiar las condiciones laborales, culminando en el anarquismo.
La Industrialización en Alemania
A mediados del siglo XIX, Alemania eliminó las aduanas entre Prusia y los estados del centro y sur. Se construyeron vías de tren y se desarrolló la industria química y siderúrgica gracias a la disponibilidad de carbón. Surgieron grandes empresas vinculadas a los bancos, formando monopolios.
La Industrialización en EE. UU.
A mediados del siglo XIX, la Guerra de Secesión reforzó la industria del norte. La construcción del ferrocarril unió las costas este y oeste. La inmigración proporcionó mano de obra abundante y barata. Existían abundantes fuentes de energía, como el carbón, y materias primas.
La Industrialización en Japón
A partir de 1868, tras una revolución, se repartieron tierras entre los campesinos. La industria se basó en grandes empresas y mano de obra barata y disciplinada. Contaban con un sistema financiero poderoso, pero carecían de materias primas y fuentes de energía, lo que les llevó a invadir China y Corea.
El Cartismo
En la primera mitad del siglo XIX en Inglaterra, el cartismo, un movimiento obrero con apoyo de algunos sectores de la burguesía, buscaba medidas como elecciones cada dos años, sufragio universal masculino, sueldo para los diputados e inmunidad parlamentaria.
Robert Owen
Robert Owen, socialista de los siglos XVIII y XIX, propuso un nuevo modelo de relación entre patronos y obreros. Como empresario, integró a sus trabajadores en su empresa y les ofreció un buen nivel de vida.
Ignaz Semmelweis
Ignaz Semmelweis, médico húngaro, descubrió la forma de transmisión de enfermedades y la importancia de la higiene en las prácticas médicas.
La Desmotadora Mecánica
La desmotadora mecánica, inventada a finales del siglo XIX en EE. UU., separaba la semilla del algodón.
El Pudelado
El pudelado, un procedimiento para eliminar impurezas del hierro, consistía en remover el hierro fundido con barras para que salieran los gases y obtener un hierro de mejor calidad.