Transformación económica de España durante el franquismo: de la autarquía al 'milagro económico'

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

El Franquismo y la Transformación Económica de España

Tras la Guerra Civil, el régimen franquista impuso un modelo político e ideológico basado en una dictadura militar con influencias del nacionalismo español, el falangismo, el conservadurismo, el catolicismo tradicional y un fuerte anticomunismo y antiseparatismo. En el ámbito económico, España atravesó diversas etapas marcadas por la autarquía y, posteriormente, por el desarrollismo.

Primera Etapa: La Autarquía (1939-1959)

La primera etapa se caracterizó por una política económica autárquica, buscando el autoabastecimiento en un contexto de posguerra, aislamiento internacional y escasez de recursos. Esta política se basó en:

  • Control del comercio exterior: Se redujeron las importaciones a lo esencial (cereales, maquinaria, petróleo) y se controlaron mediante licencias, limitando las exportaciones a cítricos y wolframio. Se creó el Instituto Español de Moneda Extranjera para controlar los pagos internacionales y se fijó un cambio de la peseta desfavorable.
  • Industrialización acelerada: Se promovió la industria nacional mediante leyes de protección y fomento, y se crearon empresas estatales como RENFE, la Compañía Telefónica y el INI (Instituto Nacional de Industria) para suplir la falta de inversión privada.
  • Agricultura en crisis: A pesar de los intentos de impulsar la agricultura, la falta de recursos, la sequía y la baja productividad llevaron a resultados negativos, escasez de alimentos y racionamiento.

Las consecuencias de la autarquía fueron negativas: atraso económico, estancamiento, escasez, corrupción y bajos niveles de producción. La población sufrió el racionamiento y el mercado negro.

Segunda Etapa: El Desarrollismo y el 'Milagro Económico' (1959-1975)

La insostenibilidad de la autarquía y el contexto de la Guerra Fría llevaron al régimen a buscar una salida. La ayuda internacional, el fin del bloqueo y las buenas cosechas permitieron un cambio de rumbo. El anticomunismo de Franco favoreció la ayuda económica de Estados Unidos a cambio del uso de bases militares. A partir de 1957, se inició una liberalización económica con la entrada de tecnócratas vinculados al Opus Dei en el gobierno.

El Plan de Estabilización (1959)

En 1959 se promulgó el Plan de Estabilización, con el apoyo del FMI y la OCDE, que marcó el inicio de la etapa tecnocrática o desarrollista. Los objetivos del plan fueron:

  • Estabilización económica: Control de la inflación, saneamiento de las cuentas exteriores, limitación del gasto público, liberalización del comercio exterior y nuevo cambio de la peseta.
  • Economía de mercado: Desmantelamiento del capitalismo corporativo y establecimiento de un modelo de economía de mercado similar al de Europa occidental.

El Plan de Estabilización tuvo efectos positivos, como la reducción de la inflación y el saneamiento del comercio exterior, pero también negativos, como la congelación salarial y el aumento del paro, que se palió con la emigración a Europa.

La Planificación Indicativa

Para alcanzar los objetivos del Plan de Estabilización, se implementó la planificación indicativa, siguiendo el modelo francés. Se crearon la Comisaría del Plan de Desarrollo y se elaboraron tres planes (1964-1967, 1968-1971 y 1972-1975) para programar el crecimiento económico, especialmente de la industria, y corregir los desequilibrios regionales mediante los Polos de Desarrollo y los Polígonos Industriales.

La planificación tuvo éxito, con altas tasas de crecimiento en todos los sectores (agricultura, industria, construcción y servicios), impulsadas por el turismo y la inversión extranjera. Este crecimiento fue presentado como el "milagro español". Sin embargo, no se evitaron los desequilibrios regionales, sociales ni la dependencia exterior.

Factores Clave del Desarrollismo

  • Emigración: La emigración, tanto interna como externa (principalmente a Europa), actuó como válvula de escape al paro y generó entrada de divisas.
  • Turismo: El turismo se convirtió en una pieza clave del "milagro español", generando divisas y compensando la balanza de pagos.
  • Capital extranjero: La liberalización de las inversiones extranjeras atrajo capital, especialmente americano, a sectores como el transporte, la química, la alimentación y la electricidad, aunque generó dependencia tecnológica y desnacionalización de sectores básicos.

Crisis y Fin del Franquismo

La crisis económica mundial de 1973 y la muerte de Franco en 1975 marcaron el fin de la etapa desarrollista y el inicio de una profunda crisis económica. El Tercer Plan de Desarrollo se interrumpió y se iniciaron transformaciones que conducirían a la transición democrática.

Entradas relacionadas: