Transformación Demográfica y Social en España (1960-1975): Crecimiento, Migraciones y Cambio de Estructura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Crecimiento Demográfico y Cambio Social

El Aumento de la Población

En la década de 1960, la población española experimentó la tasa de crecimiento anual más importante de todo el siglo, lo que permitió pasar de 30,4 millones de habitantes en 1960 a 33,8 en 1970. Este crecimiento se mantuvo elevado en el quinquenio siguiente y la población superó los 35,8 millones de personas. Este aumento demográfico fue consecuencia de un descenso de la mortalidad y de una elevada natalidad, resultante de unas mejores condiciones de vida.

  • Las mejores expectativas económicas contribuyeron a mantener un número de nacimientos elevado y el franquismo proponía una política claramente natalista. De este modo, la tasa de fecundidad se mantuvo alta durante toda la década.
  • La pirámide de edades reflejó este boom demográfico, de manera que el número de jóvenes entre 0 y 14 años aumentó considerablemente. Paralelamente, se produjo un crecimiento de la población mayor de 65 años como resultado del aumento de la esperanza de vida, que pasó de 67 a 70 años para los hombres y de 72 a 76 para las mujeres, entre 1960-75.

Los Movimientos Migratorios

El crecimiento demográfico estuvo acompañado de importantes movimientos migratorios. El proceso de mecanización y modernización de la agricultura dejó sin trabajo a muchos campesinos, que vieron en la emigración la posibilidad de obtener unos ingresos que no podían conseguir en su lugar de origen. Ello dio lugar a un intenso éxodo rural para huir de unas condiciones de vida miserables.

  • Las zonas agrícolas de España fueron las principales proveedoras de unos emigrantes que buscaban mejores oportunidades de vida en ciudades industriales españolas y europeas. Así pues, la décima parte de los activos, emigraron a otros países de Europa en busca de trabajo: Francia, Alemania, Suiza y Bélgica fueron los principales destinos.
  • Las migraciones interiores resultaron aún más espectaculares: entre 1962-73, 4 millones de personas cambiaron de lugar de residencia.
  • Las regiones agrícolas fueron las mayores proveedoras de emigrantes. En contrapartida, hubo un gran aumento de población en las zonas de mayor dinamismo económico como Madrid, Cataluña, País Vasco y Valencia.

Estos movimientos de la población agudizaron los acusados desequilibrios demográficos y económicos entre los distintos territorios de España. Mientras las áreas más dinámicas concentraban la mayor parte de la población, otras quedaban estancadas y se despoblaban paulatinamente, sobre todo los jóvenes. El chabolismo y la proliferación de barrios mal equipados y con viviendas precarias caracterizaron el urbanismo de aquellos años.

Los Cambios en la Estructura Social

El desarrollo de la economía industrial y la expansión del sector servicios dieron lugar a una transformación muy importante de las estructuras socioprofesionales de la población. Estos cambios supusieron la definitiva consolidación en España de una sociedad capitalista industrializada, al tiempo que la clase media aumentaba su peso social de manera considerable.

  • La distribución sectorial de la población muestra este cambio social: los activos agrícolas pasaron del 50% en 1950 al 21% en 1975, mientras que los industriales aumentaron del 24% al 38%, y los ocupados en servicios, del 25% al 41%. Esta nueva estructura fue acompañada de un crecimiento significativo del número de obreros industriales, que alcanzó en España la cifra de cuatro millones.

El enorme cambio social en la España de la década de 1960 conllevó un incremento del volumen de las clases medias y la consolidación de la burguesía urbana.

Las Nuevas Pautas Sociales y Culturales

En primer lugar, el aumento del poder adquisitivo hizo posible la entrada de España en la denominada sociedad de consumo.

En segundo lugar, se extendió notablemente la demanda de educación. En 1970 la Ley General de Educación remodeló todo el sistema educativo y supuso un aumento de la población escolarizada.

En tercer lugar, la estructura familiar empezó a experimentar cambios significativos, que se profundizarían en los años siguientes. La familia amplia de tradición rural se fue sustituyendo por la familia nuclear típica del mundo urbano e industrial.

La condición femenina también cambió sustancialmente. La mujer empezó a abandonar su papel tradicional de madre y esposa para incorporarse al mundo de los estudios y el trabajo remunerado. La reivindicación de los derechos de las mujeres dio lugar al surgimiento de un nuevo movimiento feminista, que alcanzaría su mayor desarrollo en las décadas siguientes.

Por último, la renovación de la Iglesia que siguió al Concilio Vaticano II tuvo un gran impacto en España e influyó decisivamente en un sector de la Iglesia española, que comenzó a distanciarse del régimen y a alinearse junto a los sectores sociales que reclamaban su democratización.

El cambio social estimuló el fortalecimiento de un nuevo tipo de oposición, que reclamaba la democratización del régimen, libertades políticas y sindicales, y una sociedad más abierta en consonancia con los nuevos movimientos culturales europeos.

Entradas relacionadas: