Transformación y declive del Franquismo: Economía, sociedad y oposición (1959-1975)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,88 KB
LA DICTADURA FRANQUISTA ENTRE 1959-1975. ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS. (Segunda parte).
Introducción
A partir de los años 60, España entró en una etapa de rápida transformación:
El desarrollo económico alcanzó un ritmo sin precedentes históricos, las ciudades crecieron debido al éxodo rural, comenzaron a difundirse automóviles y electrodomésticos, y empezaron a cambiar las maneras de pensar y las costumbres. También el catolicismo entró en un periodo de renovación. Frente a todo ello, el régimen de Franco resultaba cada vez más anacrónico. El declive físico del dictador fue acompañado por un declive de su régimen, que seguía reprimiendo toda manifestación de protesta, pero que tenía cada vez menos partidarios, sobre todo entre los jóvenes.
Economía
A partir de los años 60, el régimen inaugura una etapa de ideología desarrollista cuyo objetivo principal era el aumento de la renta per cápita. Para ello, se ponen en marcha tres planes de desarrollo, propuestos por el catedrático en derecho administrativo y miembro del Opus Dei, Laureano López Rodó. Éste, junto a los tecnócratas, buscaba: el crecimiento del producto nacional, el pleno empleo, un mejor reparto de la renta y la integración española en la economía mundial. Los medios que utilizaron para conseguirlo fueron: la estimulación de la iniciativa privada y la creación de polos de desarrollo en siete ciudades (Burgos, Huelva, Vigo, La Coruña, Valladolid, Zaragoza y Sevilla). Los dos factores principales que explican la gran tasa de crecimiento español son las favorables condiciones de la economía internacional, que beneficiaron a toda Europa occidental, y la eliminación de obstáculos que habían anteriormente impedido a España aprovechar sus oportunidades, incluida su cercanía al gran mercado europeo.
Fue un periodo de energía barata en el que España pudo triplicar su consumo energético, al tiempo que el petróleo sustituía al carbón como principal fuente de energía del país. El incremento de las importaciones proporcionó materias primas y, sobre todo, bienes de equipo tecnológicamente avanzados. La entrada de divisas por las exportaciones, emigrantes, el turismo y las inversiones extranjeras permitió financiar el desarrollo.
Todos estos cambios económicos, unidos al flujo continuo de turistas, provocaron diversos cambios sociales y culturales, entre los cuales destacan: las desigualdades personales y regionales, un éxodo rural a las ciudades más prósperas de España y la emigración a Europa. Y así, tiene lugar una sociedad instalada en la cultura del bienestar. Gracias a esta, se instaura en España la Ley de Bases de la Seguridad Social, que cubría la sanidad y las pensiones de jubilación. Por otro lado, gracias a la emigración y al turismo, la sociedad española se pone en contacto con otras culturas, lo cual favorece la tolerancia.
En el ámbito educativo, la Ley General de Educación apostó por la alfabetización de toda la población y así se favoreció, a pesar de la censura del gobierno, una cierta apertura intelectual, aunque la sociedad en general sigue inmersa en la cultura de evasión, es decir, la televisión y el fútbol.
Política Exterior
Castiella, Ministro de Asuntos Exteriores, dio un gran impulso a la política exterior del régimen, con el objetivo de que España fuera reconocida como un igual entre las naciones occidentales, pero fracasó porque Franco se negó a emprender reformas políticas y, sin ello, su régimen no podía lograr el reconocimiento occidental.
En 1962, el gobierno español solicitó la apertura de negociaciones para la Comunidad Económica Europea, pero el régimen de Franco no estaba dispuesto a abandonar su política represiva y lo demostró en 1963 con la ejecución de Julián Grimau, condenado por hechos ocurridos en la Guerra Civil. En estas circunstancias, la asociación con la comunidad europea era imposible y todo lo que logró España fue un acuerdo comercial en 1970.
Con respecto a EE. UU., el convenio firmado en 1953 tenía que ser renovado cada cinco años y Castiella intentó aprovechar esa circunstancia para que EE. UU. firmara un tratado que apoyara el ingreso de España en la OTAN, pero no lo logró.
Por último, Castiella dio prioridad al intento de recuperar Gibraltar. Logró el respaldo de la Asamblea General de la ONU y presionó mediante el cierre de la frontera de Gibraltar, pero Gran Bretaña se mantuvo inflexible.
Política Interior
En 1960 se le diagnosticó a Franco la enfermedad de Parkinson y, aunque se trató de mantenerlo en secreto, su deterioro físico fue visible desde mediados de la década. A pesar del tratamiento médico, su energía y su capacidad fueron reduciéndose. Esto dio mayor relieve al problema de la sucesión, que se resolvió años más tarde.
En esta década se produce el resurgimiento de la oposición, donde destacan:
* Los republicanos moderados: denuncian en 1962 en Múnich la naturaleza dictatorial del régimen. Esta denuncia, que tuvo grandes repercusiones, fue lo que en los periódicos franquistas se llamó el Contubernio de Múnich. * En el sector laboral: existe una progresiva politización del movimiento obrero, que buscaba la libertad de huelga y la creación de sindicatos. Apareció una nueva organización, Comisiones Obreras, con participación de comunistas y también católicos, que repartían propaganda y organizaban las huelgas. En los años finales del régimen, Comisiones Obreras se había convertido en la principal organización sindical, a bastante distancia de UGT y CNT. * En el ámbito estudiantil, debido a la incorporación de profesores a la universidad por méritos intelectuales, el régimen pierde el control de las mismas y, en 1964, se crean las asambleas libres de alumnos. Un año después, Franco destituye a prestigiosos catedráticos por apoyar las manifestaciones estudiantiles. En las principales universidades del país se reproducirían curso tras curso los actos de protesta, a los que el régimen respondía con detenciones y cierres de los centros universitarios. * Los nacionalistas: al reactivarse los movimientos nacionalistas catalanes y vascos, este último se caracterizó por el grupo terrorista ETA, que optó por la lucha armada, convirtiéndose en el primer problema del régimen. * La última forma de oposición con la que se encontró Franco fue el poder eclesiástico. La renovación del catolicismo mundial tuvo sus símbolos en el papado de Juan XXIII y en el Concilio Vaticano II. Esto se hizo notar también en España, donde el clero joven y progresista se enfrentó a su jerarquía reclamando el derecho a tomar partido contra la dictadura. Ya en 1968 se crea una cárcel especial para sacerdotes, pues es clara la presencia de eclesiásticos en la oposición, lo cual hace evidente el desgaste en la relación Iglesia-Estado.
En 1969, la Ley de Sucesión estableció el mecanismo de la sucesión de Franco a favor de Don Juan Carlos. La Ley fue aprobada en las Cortes con aplastante mayoría de votos y el Príncipe prestó juramento de fidelidad a los principios del Movimiento, recibiendo el título de Príncipe de España.
En junio de 1973, Franco renuncia a sus funciones de Jefe de Gobierno y las traspasa a Carrero Blanco. Debido a esto, se enfrentará a diversos problemas, como la exigencia de una apertura que debía pasar por la legalización de las asociaciones políticas y el mantenimiento del orden público. Ante estos problemas, se intensifica la represión política y aparece el Tribunal Especial del Orden Público (TOP). En esta situación, Carrero Blanco muere en un atentado de ETA, lo cual, unido a la crisis del petróleo, complica la situación económica.
Como sucesor de Carrero Blanco, se nombrará a Arias Navarro. Este pretendió el aperturismo, pero sin desbordar los principios del régimen que impedían una verdadera libertad política. Arias realizó promesas de apertura del régimen hacia un pluralismo político, pero pronto se evidenció que las reformas prometidas no eran sino un formalismo con poco contenido real y que el régimen era incapaz de democratizarse. En 1974 se produjo, además, la caída de las otras dos dictaduras conservadoras que había en Europa: la de Grecia y la de Portugal. La era de las dictaduras tocaba a su fin.
En septiembre de 1975, Arias quiso demostrar su dureza con la ejecución de cinco terroristas, dos de ellos de ETA. Doscientos mil trabajadores vascos fueron a la huelga en protesta por las ejecuciones. También hubo manifestaciones de protesta en distintos países europeos.
Finalmente, y aprovechando la debilidad del régimen,la debilidad del régimen, el rey Hassan, que contaba con el apoyo de EEUU inicia la marcha verde, para hacerse con el Sahara español. Esta marcha, fue una invasión pacífica del territorio que movilizó a decenas de miles de civiles. Ante el peligro de un conflicto bélico con Marruecos en un momento tan delicado, Arias Navarro eludiendo sus compromisos de apoyar la autodeterminación del Sahara mediante referéndum, abandona el territorio y permite su partición entre Marruecos y Mauritania. El abandono de España inició un conflicto todavía no resuelto entre el Frente POLISARIO y Marruecos que no reconoce la independencia del Sahara.
En este último año de la dictadura, la oposición política estaba en pleno auge y surgieron distintas iniciativas con el objetivo de lograr un cambio político.
La Junta Democrática que se constituyó en 1974, agrupaba al partido comunista, dirigido por Santiago Carrillo y varias personalidades independientes.
La Plataforma de convergencia democrática se creó en 1975 y agrupó a numerosos grupos y su principal componente era el PSOE y su secretario general Felipe González.
Estas dos organizaciones se unirán posteriormente y se denominarán la Plata-Junta.