Transformación de China: Del Imperio Feudal a Potencia Económica Mundial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB
La Antesala Nacionalista en China:
Durante el siglo XIX, China se caracterizó por una estructura monárquica feudal e imperial, con un gobierno centralista y fuerte burocratización. La base social estaba formada por una inmensa masa de población en régimen casi de esclavitud y bajo el dominio de una minoría de nobles poseedores. Tras la Guerra del Opio, que perdió China ante el Reino Unido, la corte imperial tuvo que ceder a estos y a Portugal ciudades estratégicas desde donde se desarrolló el comercio exterior. En sus relaciones periféricas, perdió la guerra con Japón y le cedió Corea y Formosa.
El Modelo Industrial Japonés
El toyotismo corresponde a una revolución en la producción industrial que fue pilar esencial en el sistema de procedimiento industrial japonés y que, después de la crisis del petróleo de 1973, comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de cadena fordista. Este modelo permitió llevar a la industria japonesa del subdesarrollo a la categoría de potencia mundial en sólo décadas. Los ejes centrales del modelo lograban revertir la crisis que se presentaba en la producción en cadena fordista. Estos puntos serían:
- Flexibilidad laboral y alta rotación en los puestos de trabajo/roles.
- Estímulos sociales a través del fomento del trabajo en equipo y la identificación transclase entre jefe-subalterno.
- Sistema just in time, que revalora la relación entre el tiempo de producción y la circulación de la mercancía a través de la lógica de menor control del obrero en la cadena productiva y un aceleramiento de la demanda que acerca al "stock 0" y permite prescindir de la bodega y sus altos costos por concepto de almacenaje.
- Reducción de costos de planta permite traspasar esa baja al consumidor y aumentar progresivamente el consumo en las distintas clases sociales.
La manera en que se manifiesta idealmente esa nueva concepción vinculación/ejecución tiene que ver con una economía que tenga un crecimiento aceptable y un control amplio de mercados externos. A pesar de que sólo un pequeño grupo de países cumplen con ese escenario, el toyotismo también ha manifestado formas híbridas en otros países con el objetivo de perseguir la reducción de costos y el estímulo social a los trabajadores.
China: Del Socialismo a la Economía Socialista de Mercado
Desde la revolución de 1949, cuando el Partido Comunista Chino llega al poder, la República Popular China se organiza en lo económico y lo político a partir de las ideas del comunismo. Por el avance de la globalización y cierto desamparo de lo que queda del comunismo mundial, China ha venido introduciendo, en los últimos veinte años, cambios importantes que expresan una lenta apertura económica hacia el capitalismo. A este acercamiento al capitalismo se suma la devolución de Hong Kong (antigua colonia británica) a China, en 1997. Este hecho llevó a que China utilizara la frase "un país, dos sistemas" para referirse a la nueva situación económica.
Las reformas económicas implementadas a partir de 1979, cuando era presidente Deng Xiaoping, implicaron un cambio estructural muy profundo, ya que afectaron la filosofía colectivista que venía rigiendo el sistema. Las reformas se han llevado a cabo de manera gradual y selectiva en algunas áreas y sectores, para evaluar su impacto y luego generalizarlas al resto del país. Sus objetivos eran mejorar el funcionamiento económico y la competitividad, introducir el sector privado y reformar el sector público, incentivar la apertura al capital extranjero, dar mayores responsabilidades a las provincias (descentralización), y corregir los desequilibrios entre las ciudades y el campo en cuanto a producción y salarios.
Como veremos, los primeros sectores afectados fueron la agricultura y el comercio; luego, desde 1984, la industria y los centros urbanos. La anterior explotación de la tierra, organizada a un sistema de responsabilidad familiar, según el cual las tierras siguen siendo propiedad del Estado, pero se dividen y distribuyen entre las familias en pequeñas parcelas arrendadas de diez a quince años. Los campesinos firmaban un contrato por el cual se obligaban a entregar una cuota fija de la producción, mientras que podían comercializar el excedente a precios libres en el mercado local. Los medios de producción, que eran administrados de manera cooperativa en la comuna, fueron privatizados. Hacia mediados de 1980, se suprimió la entrega de cuotas obligatorias al Estado. De este modo, cada familia se convirtió en la unidad económica básica del medio rural.
La producción aumentó considerablemente, sobre todo la de aquellos productos cuyos precios no estaban fijados por el Estado (carnes, verduras y frutas). Así, las reformas fueron exitosas al comienzo, pero luego se estancaron. A partir de 1993, el gobierno liberó el mercado de cereales, pero siguió siendo su principal comprador, debido a los desajustes en los precios que resultaban del mercado libre. La especulación en el comercio de granos no tardó en llegar y, a la larga, perjudicó el ingreso de los campesinos que, por otro lado, gastaban más en insumos. El aumento de los impuestos también incidió en el ingreso de los campesinos. Los cambios no sirvieron para mejorar la distribución de cereales entre las provincias más ricas en producción (región oriental) y las más deficitarias (regiones occidentales): al delegarse responsabilidades de desarrollo social en las autoridades locales, las provincias más pobres se vieron con mayores dificultades para enfrentar esa tarea por la falta de recursos económicos. El estancamiento también se debió al aumento de la población en edad de trabajar, que fue más rápido que el incremento del empleo.