Transformación Agraria y Expansión Comercial en la Europa Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Innovaciones agrarias en la agricultura del noreste de Europa antes de la Edad Media: los galos y las tribus germánicas, que eran más ganaderos que agricultores, desarrollaron la agricultura mediante el sistema de tala y quema para obtener terreno cultivable. Los romanos habían introducido la rotación de dos hojas, que consistía en dividir el terreno de cultivo en dos partes, una se cultivaba y la otra se dejaba en barbecho. Para el cultivo de la tierra, los romanos desarrollaron el arado romano, un arado apropiado para la zona de la cuenca mediterránea, donde encontramos una tierra poco profunda, de manera que no se necesitaban arados potentes para surcos. A medida que los romanos se introdujeron hacia el norte, se dieron cuenta de que este arado no era utilizable en las laderas de los montes, pues las tierras de los montes eran inaccesibles.

Grandes Innovaciones Medievales

  • Arado de rueda o pesado: Se cree que fue introducido por los francos. Se tiene constancia de su utilización generalizada a partir del siglo VIII. Se le instalaron varias ruedas y, para poder ser movido, se requerían varios bueyes, lo que favoreció el espíritu cooperativo. Este arado permitía remover la tierra compacta de los valles del noroeste de Europa, tierras muy fértiles.
  • Rotación de tres hojas: Ampliaba la cantidad de tierra dedicada al cultivo, de manera que se incrementaba la productividad en 1/3 (otoño –generalmente cereal–, otra con cultivos de primavera y otra en barbecho), reduciendo el riesgo de hambre, aumentando el empleo y la variedad de los cultivos.
  • Caballo como animal de tiro: A comienzos del siglo IX, por varios motivos: por una parte, el caballo empieza a ser menos necesario en aspectos militares y, por otra, se inventa la collera y la herradura (que permitía pisar mejor). La importancia es que el caballo es entre 3 y 4 veces más eficaz que el buey (más rápido…), pero también 3 – 4 veces más caro que el buey. El uso del caballo en la agricultura no se generalizó, encontrándose únicamente en zonas donde la avena se producía bien y la parcela era lo suficientemente grande.

Expansión Comercial

Importancia del comercio entre Italia y Oriente. Italia importaba bienes de lujo, alumbre y algodón, y exportaba paños, pieles, metales. Importancia de Venecia, que tenía estrechas relaciones con el Imperio Bizantino, relaciones que se refuerzan en el siglo X. Génova y Pisa consiguieron una importante flota que favoreció su dominio del Mediterráneo occidental (expulsaron a los musulmanes…). Las Cruzadas cristianas también abrieron paso a nuevos mercados tras la fundación de colonias en Asia Menor, Alejandría, el Mar Negro, el Golfo Pérsico… Floreciente comercio con Extremo Oriente entre los siglos XIII y XIV, por tierra, aunque se pueden encontrar algunas rutas comerciales marítimas. Los italianos establecieron colonias en Pekín y otras ciudades de China e India. La Ruta de la Seda (por Persia y Turquestán) fue importante en el comercio de bienes de lujo.

En el oeste del Mediterráneo, el comercio se llevaba a cabo entre reinos cristianos. El comercio principal era de productos corrientes como sal, vino y aceite, aunque tuvo gran importancia. En el Báltico (como consecuencia de la creciente expansión demográfica y geográfica), cabe destacar la importancia de ciudades alemanas de la Hansa, enclaves comerciales que comerciaban con los territorios del Mar del Norte. En definitiva, el desarrollo del comercio europeo permitió la especialización productiva por regiones (siglo XII).

Desarrollo de las vías terrestres, pues hasta ahora todo era marítimo. Entre Italia y el norte de Europa se desarrolló una importante actividad comercial por tierra. El comercio naval, hasta el desarrollo del ferrocarril, era mucho más eficiente, pues el barco permitía transportar una mayor cantidad de producto. Hasta el siglo XIII, la relación entre los puertos del Mediterráneo y los del norte de Europa se hizo muy complicada como consecuencia del control musulmán que había en el paso del estrecho de Gibraltar.

Entradas relacionadas: