Tragedia de Edipo Rey
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 10,25 KB
1. ¿Dónde se desarrolla la acción dramática?
La acción dramática se desarrolla en el palacio de Edipo, Tebas.
2. Un grupo de personas presididos por un sacerdote se acerca a Edipo con actitud de 'suplicantes'. ¿Qué problemas afligen a la ciudad de Tebas?
Era una peste.
3. En su intervención, el sacerdote hace referencia a cómo llegó Edipo al trono de Tebas. Explica por qué se hizo merecedor del título de rey.
Edipo encontró a la Esfinge, un monstruo que atormentaba al reino de Tebas. Con su astucia, respondiendo correctamente a su enigma y logró acabar con ella.
4. ¿Cuál es la actitud de Edipo ante los males que afligen a la ciudad?
Es la de mandar a su cuñado Creonte, hermano de su esposa Yocasta, a consultar el Oráculo de Delfos, con el fin de informarse de lo que debe hacer.
5. ¿Qué primera medida ha adoptado Edipo para remediar estos males?
Es la de perseguir sin descanso al asesino de Layo y castigarlo muy duramente.
6. ¿Cuál es la respuesta del oráculo? ¿Qué es un oráculo? ¿A dónde iban a consultarlos y de qué dios los recibían?
La respuesta fue que la manera de librar a la ciudad de su infortunio sería castigar o bien desterrando al culpable del asesinato del rey Layo, quien reinó en Tebas antes que Edipo.
El oráculo es uno de los pocos métodos que tenían para comunicarse con las divinidades, eran considerados como divinos y su respuesta tenía un cierto enigma que debía investigarse.
Iban a Delfos y el dios que los recibía era Apolo.
7. ¿A manos de quién, piensan que murió Layo? ¿En qué detalle hizo especial incidencia el único superviviente de los acompañantes de Layo?
Que Layo no murió a manos de un solo hombre, sino de una multitud.
8. ¿Por qué no se preocuparon de buscar al asesino de Layo inmediatamente?
Porque tenían el problema de la Esfinge, que iba matando a un tebano cada día.
9. Esquilo en esta obra hace un uso magistral de la 'ironía trágica'. Explica en qué consiste este recurso.
La ironía trágica es un recurso para aumentar la intensidad de la situación dramática. Un personaje es víctima inconsciente de su propio discurso, discurso que tiene una doble interpretación para el espectador, que conoce de antemano lo que el propio personaje ignora.
- La última intervención de Edipo en el prólogo es un ejemplo de ello. Explica por qué.
Todos saben quién ha matado a Layo, excepto el propio Edipo. Un ejemplo es: 'Lo sé de oídas; porque jamás lo vi'. Él fue quien lo mató.
10. ¿Cuáles eran las funciones del coro?
La función del coro era representar la opinión del pueblo o el sentir del propio autor.
11. En este caso, ¿a quién representa el coro?
El coro representaba al pueblo de Tebas.
12. La primera intervención de Edipo en este episodio es conocida como la 'proclama' de Edipo, es decir, un anuncio de viva voz y de manera solemne, para que llegue a conocimiento de todos, de un decreto, ley, bando... ¿Qué proclama Edipo?
El castigo para el criminal o a quien se calle quién fue y no lo diga.
13. La proclama de Edipo constituye un ejemplo muy claro de ironía trágica, ¿por qué? Pon ejemplos concretos.
Es él quien mató a Layo. Un ejemplo de ironía trágica, 'no le dé acogida ni le hable ni haga en su compañía ofrendas o plegarias a los dioses o le dé agua lustral'.
14. Edipo llama a Tiresias, ¿quién dice que le ha instado a hacerlo?
Porque Creonte le dio la idea.
15. De nuevo, por medio del corifeo se vuelve a insistir en una circunstancia determinada de la muerte de Layo, ¿cuál?
La de que fue a manos de una multitud de caminantes.
Agón Edipo-Tiresias
Explica qué es un 'agón'
El agón es una parte del episodio en la que los personajes discuten y se enfrentan. Aquí el enfrentamiento entre Edipo y Tiresias.
Indica algún helenismo de esta palabra griega (ἀγών)
Protagonista: Personaje principal en una obra dramática o en una obra de ficción.
Antagonista: el que se enfrenta al personaje principal.
16. ¿Por qué Tiresias no quiere contar lo que sabe?
Porque el culpable es el propio Edipo.
17. ¿De qué acusa Edipo a Tiresias y con quién cree que se ha confabulado?
De traición para conseguir su trono junto a Creonte.
18. ¿Qué motivos cree Edipo que mueven a su cuñado a tramar una traición?
Quedarse con el trono de la ciudad.
19. ¿Qué le profetiza Tiresias a Edipo?
Que va a acabar ciego, mendigo y solo.
20. ¿Qué rasgos del carácter de Edipo se dejan entrever en su actitud con el adivino? Arrogancia.
21. La ceguera es un leitmotiv o motivo ¿de qué de 2 tipos de ceguera se habla en este agón?
La ceguera real de Tiresias y la peor ceguera de engañarse a sí mismo.
22. El coro reflexiona sobre lo que acaba de oír. ¿Qué quiere decir con las palabras 'de sí alejar pretende los oráculos de Delfos; pero siempre vuelan en torno'?
Se refiere a que Edipo pretende escapar de su destino.
23. Explica con tus palabras las conclusiones a las que llega el coro.
Es que no hay que acusar sin tener pruebas.
Agón Creonte-Edipo
24. ¿Qué argumentos emplea Creonte para defenderse de las acusaciones de Edipo?
Que ya tiene privilegios en las cortes y que no necesita exponerse de esa manera, gobernando.
25. ¿Qué consejo le está dando el corifeo a Edipo cuando dice que 'los hombres de decisiones rápidas no son seguros'?
Que se está equivocando, porque no es bueno hacer decisiones rápidas de forma impulsiva, lo que le hace a Edipo errar.
26. ¿Qué actitud adopta Edipo con su cuñado?
No lo cree, no lo escucha, está cegado por la ira.
27. El coro, según otras versiones el corifeo, dialoga con Edipo, ¿qué le aconseja?
Que no expulse al amigo, Creonte.
28. ¿De qué defectos acusa Creonte a Edipo?
De impulsivo, rencoroso e hiriente.
29. ¿Qué opina Yocasta sobre los oráculos y los adivinos? ¿Por qué?
Que no son fiables del todo, que no hay que hacerles caso, porque ella cree que la muerte de Layo no fue por su hijo.
30. ¿Cuál era el oráculo que amenazaba a la casa de Layo?
El mismo que el de Edipo, pero desde el punto de vista de padre; por ejemplo, 'su hijo lo va a matar, ...'
31. ¿Qué dato concreto, que sobresalta enormemente a Edipo, sobre la muerte de Layo le da a conocer Yocasta a Edipo?
El lugar donde se produce la muerte de Layo, en la encrucijada.
32. ¿Qué ha pasado con el único testigo del asesinato de Layo?
Decidió retirarse y pidió que fuera enviado como pastor lejos del palacio.
33. ¿Por qué abandonó Edipo a sus supuestos padres?
Para no cumplir el oráculo que dice que matará a su padre,...
34. A pesar de que Edipo empieza a sospechar que él fue el que mató a Layo, ¿de qué detalle aún no se ha dado cuenta?
El de que existe la posibilidad de que Layo sea su padre.
35. ¿Qué dato no concuerda en lo relatado por el criado sobre la muerte del rey Layo?
La cantidad de asesinos.
36. Aquí el coro refleja las opiniones y el modo de pensar del propio Sófocles:
- ¿Qué hay que respetar siempre?
La justicia, los dioses y los oráculos.
- ¿Qué defecto critica el poeta?
El orgullo.
37. ¿De dónde viene el mensajero y qué primera noticia le trae a Edipo?
Viene de Corinto y la primera noticia que le da es que el rey de Corinto, Pólibo, 'su padre', ha muerto.
38. ¿Con qué talante afronta Edipo la noticia que le trae el mensajero?
Le produce alegría, ya que no fue él quien mató a su padre.
39. ¿Qué detalle de la vida de Edipo le da a conocer?
Que el rey de Corinto, Pólibo, no es su padre.
40. La casualidad desempeña un papel importante en el mito de Edipo. ¿Qué papel jugó este mensajero en el pasado? ¿Quién es el pastor que le entregó el niño al mensajero?
El mensajero es el que le hace entrega a los reyes de Corinto, un niño que le dio un siervo del rey Layo. El pastor es el mismo que sobrevivió y el único que vio la muerte de Layo.
41. ¿Qué actitud adopta Yocasta ante las noticias del mensajero?
Yocasta dice a Edipo que no siga investigando acerca de su origen, ya que ella ya se dio cuenta de la verdad.
42. ¿Por qué cree Edipo que Yocasta no quiere seguir investigando?
Porque cree que Yocasta se avergüenza de su posible nacimiento en una familia pobre.
43. ¿Qué ambigüedad hay en la expresión de Edipo 'ella es mi madre'?
De la fortuna, a quien se refiere Edipo y de Yocasta la que entiende el espectador.
44. ¿Cuál es la actitud del criado?
Tiene miedo, no quiere decir la verdad.
45. ¿Qué expresión lanzada por Edipo al enterarse de la verdad deja entrever el castigo que se va a infligir a sí mismo?
¡Oh, luz, esta es la última vez que quiero verte!
46. El coro, tomando como ejemplo lo sucedido a Edipo reflexiona sobre lo voluble que puede ser la vida humana. Explica qué opinión tiene acerca de la felicidad humana y por qué.
Es breve, efímera, voluble que en cualquier momento se acaba la vida. Edipo antes era feliz, pero ahora está horrorizado con la verdad.
47. El mensajero de la casa narra algo que era muy difícil de representar en la escena. ¿De qué informa a los espectadores y con qué estilo lo hace?
Del suicidio de Yocasta y como Edipo se ciega a sí mismo con el broche de ella. Lo hace con un estilo muy descriptivo y de una manera bastante dramática.
48. ¿Por qué motivo Edipo se castiga con la ceguera?
Porque para él ya no había nada que ver y morir no era suficiente castigo.
49. ¿Cuál es la actitud de Creonte con Edipo cuando se descubre toda la verdad?
Se muestra comprensivo, no lo quiere matar, quiere hablar con los dioses, le trae a las niñas,...
50. La tragedia finaliza con el coro, en este caso, con la intervención del corifeo. ¿A qué conclusión llega?
Que no se debe juzgar la vida de alguien hasta el final de esta, nunca sabes lo que te puede deparar la vida.