Tragedia y Comedia en el Teatro Griego Clásico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Tragedia

Definición

Obra teatral que recoge una leyenda heróica y la expresa poéticamente en un estilo elevado. Es representada durante las fiestas religiosas de Atenas y provoca la purificación del espectador. El escenario donde se desarrollaba la acción era la intimidad profunda de sus héroes.

Origen

Surgió a partir de los cantos litúrgicos corales (los ditirambos) en honor a Dioniso, en los que se cantaban las aventuras del dios para reclamar su protección. La tragedia suponía la mimesis sobre el escenario de acciones y sentimientos de los héroes míticos que producía en los espectadores un efecto catártico.

Representación

La representación corría a cargo de dos o tres actores que daban vida a varios personajes (con ayuda de máscaras) y un coro.

Estructura

La estructura de la tragedia es siempre la misma:

  • Un prólogo en el que se exponen los hechos.
  • En el párodo el coro entra en escena danzando y cantando.
  • Se suceden los episodios en los que los actores dialogan y enfrentan sus posiciones.
  • Los estásismos separan los episodios y en ellos el coro canta.
  • Con el éxodo se produce la salida del coro y el fin de la obra, que se resuelve con el relato de un mensajero o la aparición de una divinidad que soluciona la trama (deux ex machina).

Autores

Esquilo

Destaca por su lengua majestuosa y solemne, con intervenciones abundantes del coro. En sus obras intervienen únicamente 2 actores. Escribió al menos 80 dramas, de los que solo tenemos 7 y fragmentos de otros:

  • Los Persas. Trata sobre la batalla de Salamina y se exalta la soberbia del rey persa Jerjes.
  • Siete contra Tebas. Narra la lucha entre los hijos de Edipo: Etéocles y Polinices.
  • Prometeo encadenado. Prometeo está castigado en el Cáucaso por robar el fuego a los dioses y habérselo entregado a los hombres.
  • La Orestía es la única trilogía completa que conservamos. Agamenón, Coéforos y Euménides.

Sófocles

Destaca por su abandono de la divinidad para centrarse en el hombre. Introductor del 3er actor. Destacan:

  • Antígona. Antígona sepulta a su hermano Polinices, pese a la prohibición impuesta por el gobernante Creonte.
  • Edipo Rey. Edipo, rey de Tebas, ordena investigar la causa de la peste que asola la ciudad. A lo largo de la obra se desvela este enigma y el propio enigma de Edipo: él ha sido el causante de la peste, él ha cometido parricidio e incesto. Se nos muestra la antítesis entre el obrar humano y la voluntad inescrutable de los poderes superiores. Edipo intenta huir de su destino, para caer en él, no ceja en sus averiguaciones a pesar de temer ya la trágica verdad. En el momento en que conoce la verdad, Edipo, preocupado por su pueblo, cae en desgracia y queda ciego, es desterrado para no contaminar la ciudad con su delito.

Eurípides

Destaca por su experimentación en el teatro, apartándose del mito. Destacan las luchas dialécticas de sus obras. Entre su obra destacamos:

  • Alcestis. Narra el sacrificio de ésta, dispuesta a morir en lugar de su esposo Admeto, Heracles la liberó de la muerte.
  • Electra. Joven desposada por su madre con un campesino, para humillarla. Pero el esposo es honrado y posee una gran alteza moral.

Comedia

Definición

El héroe cómico vivía una disparatada e irracional hazaña que proporcionaba satisfacción cómica y felicidad al espectador.

Origen

La comedia surgió de las fiestas agrarias que celebraban la renovación de la vida tras el invierno. El espectáculo teatral cómico incorporó a los coros dionisíacos un elemento literario que abundaba en burlas hacia los espectadores y obscenidad.

Características

La comedia presenta una acertada crítica política o literaria. La acción transcurre en una utopía, un mundo al revés, en el que no son raros la bebida, el insulto y los elementos de sexo.

Estructura

Se inicia con un prólogo en el que los actores impacientan a los espectadores antes de aclarar en qué consiste el asunto de la obra. En el párodo entra cantando el coro. La acción transcurre por una serie de episodios, separados entre sí por interludios corales, en los que el héroe despacha a algunos personajes impertinentes y se enfrenta, en los agones, al coro o a otros actores. Finalmente, en el éxodo se alcanza el desenlace y tiene lugar una procesión festiva que celebra el triunfo del protagonista. Característico de la comedia es la interrupción de la acción mediante la parábasis, en la que el poeta, por medio del coro, se dirige al público.

Autores

Aristófanes

Destaca por los juegos de palabras y los dobles sentidos. Entre sus obras destacamos:

  • La Paz. Un campesino ateniense cansado de la guerra sube al cielo montado sobre un escarabajo para liberar a la Paz, prisionera de Ares, y llevarla a Atenas.
  • Las Ranas. En el Hades son enfrentados y juzgados Esquilo y Eurípides, para decidir cuál de ellos debe volver a la vida, ya que han muerto todos los buenos poetas trágicos y Atenas necesita uno.

Meneandro

Destaca por los personajes típicos de comedia burlesca y la influencia de Eurípides. Estilo refinado sin elementos grotescos. De su obra se conserva muy poco:

  • Orgé se sabe que fue su primera obra.
  • El Misántropo y El Arbitraje. De estas dos solo se conservan fragmentos.

Daniel López Sánchez. 2º Bach.

Entradas relacionadas: