Tragedia y Comedia en la Antigua Grecia: Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Características de la Tragedia Griega

Temas

  • Utiliza la mitología y las leyendas de épocas remotas.
  • A menudo, las historias tratan sobre héroes de los poemas de Homero.

Argumento y Acción

La tragedia incluye la muerte como elemento fundamental, unida a destinos trágicos, a grandes conflictos familiares, personales o sociales.

Personajes

Suelen ser pocos y de diversos estamentos:

  • Los personajes principales son de clase alta: reyes, nobles y sus hijos y parientes.
  • Hay personajes secundarios como soldados, mensajeros, adivinos, etc.
  • Se presentan en escena tanto hombres como mujeres.
  • Suele actuar el coro, unas veces como comentarista de lo que acaba de ocurrir, otras como anticipador de lo que va a suceder.

Grandes Pasiones

En el desarrollo de los argumentos entran a formar parte las grandes pasiones del ser humano como la venganza, el amor, el deber, los celos, la avaricia y el odio.

El Hado y la Libertad

En la tragedia griega hay influencia del hado o sino que pesa sobre los personajes, pero también quedan márgenes de libertad para que la persona tome sus decisiones y sea responsable de sus actos.

El Elemento Religioso

Los personajes acuden a menudo a los dioses y al más allá, como referentes de conductas y como inspiradores de las acciones humanas.

Autores y Obras de la Tragedia Griega

Esquilo (h. 525-456 a.C.)

Fue quien introdujo las innovaciones que dieron forma definitiva a la tragedia, sobre todo al incluir en escena, además del coro, dos personajes y más tarde, influido por Sófocles, un tercero, y al fijar la indumentaria de cada actor. Los temas de Esquilo están basados en la mitología y leyendas.

Obras: Prometeo encadenado, Los persas.

Sófocles (495-405 a.C.)

Logró algunas innovaciones importantes en el teatro griego de su tiempo al aumentar los componentes del coro y al lograr que sus personajes evolucionen a lo largo de la acción. Son seres cercanos que razonan, sufren y se enfrentan a dilemas en los que tienen que decidir.

Obras: Antígona, Edipo rey.

Eurípides (480-406 a.C.)

Fue el tercer gran trágico griego. Tomó también sus temas de las antiguas leyendas sobre Troya o Tebas, pero se diferencia de Sófocles o Esquilo en la manera de tratarlos. Sus personajes pierden la grandeza épica, al tiempo que ganan en trágica humanidad.

Obras: Medea, Electra.

La Comedia Griega

Obras que pretenden divertir mediante el humor. Sus personajes son individuos con un lenguaje coloquial.

Aristófanes (Atenas, 445-387 a.C.)

Se le conocen once comedias, en las que criticaba la charlatanería de políticos y de filósofos, se manifestaba contra la guerra y se burlaba de escritores y de toda clase de personajes, como Sócrates, Eurípides, etc. Con Aristófanes ha llegado al teatro la vida de cada día, la gente sencilla. Sus obras están llenas de chistes, juegos de palabras y situaciones disparatadas, aparece con frecuencia un lenguaje donde abundan lo sensual y lo sexual.

Obras: Las ranas, La asamblea de las mujeres.

Menandro (h. 342-h. 291 a.C.)

La comedia de Menandro se acercaba más a un teatro de costumbres, acorde con una sociedad más urbana y estabilizada. Ahora no se ridiculiza a políticos, filósofos o escritores, sino a estereotipos como el avaro, el soldado fanfarrón, la chica desventurada. De Menandro solo se conserva una única obra:

Obra: El misántropo; es una verdadera comedia de costumbres.

Entradas relacionadas: