La Traducción Especializada: Tipos, Técnicas y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 26,42 KB

LA TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA

¿QUÉ ES LA TRADUCCIÓN?

La traducción es comunicación, acción y proceso.

DEFINICIÓN DE DURIEUX:

No es una operación de transferencia que involucre idiomas, es un acto de comunicación que, como tal, trata sobre el significado. Traducir es comunicar.

DEFINICIÓN DE TABER Y NIDA:

Consiste en reproducir en la lengua receptora el mensaje de la lengua fuente mediante el equivalente más cercano y natural, primero en lo que respecta al significado y luego en lo que respecta al estilo.

Consta de dos fases: comprensión y reexpresión.

ALCARAZ:

Propone un modelo simple compuesto de dos fases:

  • La comprensión del significado en la lengua origen o de partida.
  • La búsqueda de una unidad lingüística equivalente en la lengua meta o de llegada que exprese con naturalidad, esto es, sin violentar los recursos lingüísticos que esta lengua ofrece, el sentido de la unidad de la lengua de partida.

DEFINICIÓN DE HATIM Y MASON:

La traducción es un “proceso comunicativo que tiene lugar en un contexto social”. Cuenta con una vertiente comunicativa y una vertiente social.

DEFINICIÓN DE HURTADO:

Es “un proceso interpretativo y comunicativo consistente en la reformulación de un texto con los medios de otra lengua que se desarrolla en un contexto social y con una finalidad determinada”. 3 rasgos: texto, acto de comunicación y actividad cognitiva.

FASES DE LA TRADUCCIÓN

  • Fase semasiológica (de comprensión)
  • Fase de reverbalización
  • Fase onomasiológica (de reexpresión)

¿QUÉ DISTINGUE UN TIPO DE TRADUCCIÓN DE OTRA?

  • Los referentes
  • El contexto en el que se realiza el acto de comunicación

Traducción literaria: contexto exclusivamente sociocultural, referentes vinculados a la palabra, al pensamiento.

Traducción de textos especializados: contexto socioprofesional, referentes por lo general universales llegando en algunos casos a ser unívocos.

MÉTODO DE TRADUCCIÓN HURTADO

El método traductor supone el desarrollo de un proceso traductor determinado regulado por unos principios en función del objetivo del traductor; el método tiene por consiguiente un carácter supraindividual y consciente (aunque a veces puede ser inconsciente) y responde a una opción global que recorre todo el texto.

MÉTODOS BÁSICOS (HURTADO)

  • Método interpretativo comunicativo (traducción del sentido)

    • Se centra en la comprensión y reexpresión del sentido del TO
    • La traducción conserva la misma finalidad que el original
    • La traducción produce el mismo efecto en el receptor
    • Se mantiene la función y el género textual
  • Método literal (transcodificación lingüística)

    • Se centra en la reconversión de los elementos lingüísticos del texto original
    • Se traduce palabra por palabra, sintagma por sintagma, frase por frase, la morfología, la sintaxis del TO
    • Reproduce el sistema lingüístico de partida o la forma de TO
  • Método libre (modificación de categorías semánticas y comunicativas)

    • No persigue transmitir el mismo sentido que el TO
    • Mantiene funciones similares y la misma información
    • Se cambian categorías semióticas (tono, dialecto temporal, p.e.) debido a un cambio de contexto, también se puede cambiar la dimensión comunicativa debido a un cambio de destinatario, se puede cambiar el uso
    • Pertenecen a este método la adaptación y la versión libre
  • Método filológico (traducción erudita y crítica)

LAS TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN (HURTADO)

  • Afectan a las unidades menores del texto
  • Tienen que ver con el resultado
  • Su validez viene dada por el contexto, la finalidad, las expectativas del receptor, etc.

PRINCIPALES TÉCNICAS (HURTADO)

  • Adaptación: Consiste en sustituir un elemento cultural por otro propio de la cultura meta
  • Ampliación lingüística vs. compresión lingüística: consiste en añadir elementos lingüísticos, se opone a compresión que consiste en sintetizar elementos lingüísticos
  • Amplificación vs. elisión: consiste en introducir precisiones no formuladas en el TO (informaciones, paráfrasis explicativas, etc). Se incluyen las notas del traductor. Se opone a la elisión, con la que no se formulan elementos de información del TO
  • Calco: consiste en traducir literalmente una palabra o sintagma extranjero. Puede ser léxico o estructural.
  • Compensación: consiste en introducir en otro lugar del texto un elemento de información o un efecto estilístico que no ha podido reflejarse en el mismo sitio en que está situado en el TO
  • Creación discursiva: consiste en establecer una equivalencia efímera totalmente imprevisible fuera del contexto
  • Descripción: consiste en reemplazar un término o expresión por la descripción de su forma o función.
  • Equivalente acuñado
  • Generalización vs. particularización: consiste en utilizar términos más generales o neutros. Se opone a la particularización que consiste en utilizar términos más precisos o concretos.
  • Modulación: consiste en realizar un cambio de punto de vista, de enfoque o de categoría de pensamiento en relación con la formulación del texto original. Puede ser léxica o estructural.
  • Préstamo: consiste en integrar una palabra o expresión de otra lengua sin modificarla. Puede ser puro (sin cambio) o naturalizado (transliteración)
  • Sustitución: consiste en cambiar elementos lingüísticos por paralingüísticos (entonación, gestos) o viceversa
  • Traducción literal: consiste en traducir palabra por palabra un sintagma o expresión
  • Transposición: consiste en cambiar la categoría gramatical
  • Variación: consiste en cambiar elementos lingüísticos (o paralingüísticos: entonación, gestos) que afecta a aspectos de la variación lingüística: cambio en el tono, el estilo, el dialecto social, etc

LOS TIPOS DE TRADUCCIÓN

  • Traducción de textos (escritos, orales, audiovisuales, informatizados) pertenecientes a ámbitos socioprofesionales
  • Cada tipo se realiza con géneros textuales característicos
  • En la modalidad de la traducción escrita, los tipos están relacionados con las áreas convencionales

TIPOS DE TRADUCCIÓN (HURTADO)

  • Ámbitos marcados por el campo ˃ traducción de géneros especializados.
  • Tipos de campo: técnico, científico, jurídico, económico, etc. ˃ traducción técnica, científica, jurídica, etc.
  • Ámbitos no marcados por el campo ˃ Traducción de géneros no especializados.
  • Traducción de géneros literarios, publicitarios, periodísticos, etc. ˃ Traducción literaria, publicitaria, periodística, etc

EL PROCESO DE TRADUCCIÓN

La traducción de textos especializados se realiza en dos ámbitos:

  • El temático
  • El de la lengua

Necesidad de documentarse de forma rápida y eficaz. Utilizar el conocimiento para interpretar el texto. Reexpresar el contenido en el lengua de especialidad de la cultura y campo de llegada.

LA TRADUCCIÓN DE LOS TEXTOS ESPECIALIZADOS (CABRÉ)

  • Traducción de textos dirigidos a especialistas y pertenecientes a los llamados lenguajes de especialidad (técnico, científico, jurídico, etc.)
  • Lenguaje de especialidad: subconjunto general caracterizado pragmáticamente por tres variables:
    • La temática
    • Los usuarios
    • La situaciones de comunicación
  • Texto especializado sería cualquier comunicación realizada en el seno de los lenguajes de especialidad
  • Cada ámbito de especialización presenta géneros textuales característicos. La traducción especializada está marcada por el campo, por lo que el traductor debe tener conocimiento de ello

EL TEXTO ESPECIALIZADO

MARCADO POR:

  • El tema: es el contenido del texto. Pertenece a un determinado campo del saber, su conocimiento está manejado por los profesionales
  • Los usuarios: emisor: esencialmente un profesional; receptor: profesionales, estudiantes, público en general (en su caso)
  • El lenguaje. Situación comunicativa: formal

EL LENGUAJE DE ESPECIALIDAD

No todos presentan igual grado de especialización. Los lenguajes especializados se distinguen por la terminología, aunque igualmente relevante es su nivel discursivo-textual. Pueden presentar una semiótica especial. Signos no lineales, tridimensionales (diapositivas, maquetas, planos, esquemas, etc.) Signos abstractos (fórmulas, símbolos, etc.) Cada campo de especial posee un lenguaje propio en función, también, del género textual del que se trate-

GÉNEROS TEXTUALES

  • Los géneros textuales son agrupaciones de textos que pertenecen al mismo campo y que comparten la función, la situación de uso y las convenciones textuales
  • Cada tipo de traducción presenta géneros característicos
  • Por tipo se entiende las variedades de traducción según el ámbito socioprofesional (técnica, científica, etc.)

EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN LOS GÉNEROS (GAMERO)

  • El contexto sociocultural influye en los géneros
  • Todo género se crea dentro de una determinada cultura
  • Las características convencionales del género del TO no son extrapolables al género correspondiente del TM
  • El contexto sociocultural interviene de tres maneras en la constitución de géneros:
    • Determina las convenciones propias de los géneros
    • Desempeña una función determinante en la creación de nuevos géneros
    • Marca la pauta en la evolución del género

LAS CONVENCIONES

¿QUÉ ES UNA CONVENCIÓN TEXTUAL?

DEFINICIÓN DE CÓMITRE:

Un marco que determina ciertas características comunes de los textos: cómo se construyen, estructuran y qué características lingüísticas y estilísticas los componen y singularizan frente a otros textos.

DEFINICIÓN DE LEWIS:

Aquellas regularidades observadas en la conducta humana en situaciones de cooperación.

REQUISITOS

  • Intervención de varias personas
  • Repetición de situaciones
  • Existencia de una intención que solo puede conseguirse si todos se comportan de la misma forma. Todo esto facilita la comunicación y la comprensión entre el emisor y el receptor.
  • Las convenciones que caracterizan a un género son: los rasgos textuales sancionados por los hablantes de una lengua, que estos utilizan aunque existan otras opciones igualmente correctas desde el punto de vista lingüístico.

CONVENCIONES, CULTURA Y SOCIEDAD

  • La creación de convenciones es un fenómeno arbitrario
  • Las necesidades comunicativas de los géneros especializados son muy parecidas en todas las culturas
  • El contexto sociocultural en el que están inmersos varía de una cultura a otra y va a determinar las convenciones

CONVENCIONES Y TRADUCCIÓN

  • Para el traductor es importante conocer su existencia y las posibles discrepancias entre las culturas en contacto
  • Ofrecen las señales necesarias para que se reconozca el género
  • Es necesario el estudio de los textos paralelos
  • La posible divergencia entre convenciones textuales de un mismo género en culturas diferentes obliga al traductor a tomar decisiones: mantener las convenciones del TO y sustituir las convenciones por las propias de la cultura meta

LENGUAJE CIENTÍFICO Y TRADUCCIÓN DE LOS TEXTOS CIENTÍFICOS

LA CONCIENCIA LINGÜÍSTICA:

La posibilidad de pasar de un registro neutro a otros aptos para la situaciones comunicativas especializadas. Cuando mayor es la conciencia lingüística, mayor es la aparición de registros más formales, caracterizados por: el vocabulario, la complejidad de las estructuras oracionales, cambios en la pronunciación, esquemas entonativos, organización del discurso.

DIFERENCIAS ENTRE EL LENGUAJE COMÚN Y CIENTÍFICO

Las diferencias dependen de los factores que rodean la situación comunicativa. Atendiendo estos parámetros extralingüísticos, existirían:

  • Lenguaje científico destinado a la comunicación exclusiva entre especialistas
  • Comunicación sobre asuntos científicos entre profesionales y un público general (lenguaje de divulgación)
  • Entre profesionales fuera del ámbito serio (variante familiar)

ESTRUCTURACIÓN DE LA REALIDAD

Se hace por encima de las fronteras de las lenguas. Tiende hacia una parcelación homogénea de los contenidos (sea cual sea la lengua en la que se exprese). Las relaciones entre términos y conceptos suelen ser similares en todas las lenguas. No es igual para todos los científicos: cada rama de la ciencia tiene sus propios objetivos, lo que hace variar la perspectiva desde la que se contemplan los hechos.

RECURSOS

El lenguaje de la ciencia se vale, además de los recursos lingüísticos, de otros muchos:

  • No lineales: tridimensionales o bidimensionales
  • Icónicos (reconocibles por su parecido al referente)
  • No icónicos (que no se parecen al referente): unidades léxicas, cifras, símbolos
  • Directos: el cálculo
  • Sustitutivos: el Morse

FUNCIONES DE LOS ELEMENTOS NO VERBALES

  • De refuerzo
  • De facilitación de la comprensión
  • De avance en el conocimiento

En función de la utilización de esos recursos se reconocen distintos estilos:

  • E.verbal: sencillo y accesible
  • E.mixto: empleo conjunto de palabras y símbolos (facilita la comprensión y profundidad)
  • E.simbólico: predominio de los símbolos

LAS METAS

El lenguaje científico se relaciona sobre todo con la función representativa del lenguaje. Su objetivo principal es la transmisión del conocimiento, INFORMAR. También se relaciona con otras funciones del lenguaje, por lo que se puede encontrar la función conativa.

CUALIDADES

  • Precisión: la más importante, relacionada con la precisión de los términos
  • Neutralidad: carencia de valores, connotaciones o matices afectivos
  • Concisión y economía

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

  • Función básica: referencial
  • Temática: específica
  • Usuarios: especialistas
  • Situación comunicativa: formal
  • Discurso: profesional

CARACTERÍSTICAS LÉXICAS

Terminología: factor clave de diferenciación. Las unidades terminológicas son las que las concentran una mayor densidad de conocimiento especializado. Densidad terminológica: determina el nivel de especialización de un texto.

CARACTERÍSTICAS PRAGMÁTICAS

Diferencias con relación a los textos generales (Cabré): El grado de comprensión interlingüística, la adecuación del nivel de especialización, la densidad terminológica, el grado de redundancia y variación expresiva, el grado de comprensión de sus destinatarios.

RASGOS MORFOSINTÁCTICOS (HOFFMAN)

  • El verbo pierde su referencia temporal y aparece casi siempre en presente y en tercera persona
  • A menudo el verbo está en pasiva o pasiva refleja (en algunas lenguas más que en otras)
  • El verbo desempeña un papel relativamente poco importante
  • El sustantivo juega un papel importante
  • El singular se emplea con mayor frecuencia que el plural
  • El adjetivo aparece con relativa frecuencia

FRASEOLOGÍA

Es el conjunto de giros de un lenguaje. La traducción de textos científicos y técnicos. Traducción de textos que presentan unas características determinadas en contraposición a otros tipos de texto. Dificultades. Radica en los conocimientos técnicos que transmiten.

¿CÓMO ENFRENTARSE A LA TRADUCCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA?

  • Documentación sobre el tema
  • Estudiar y anotar las formas sintácticas, los gritos, las expresiones de cada tipo de texto

MEDIOS:

  • Investigación puntual
  • Lecturas con motivo de la traducción
  • Lecturas sistemáticas

TÉCNICAS DE LA LECTURA

  • Observar, superficialmente, las nociones y el vocabulario para tomar conciencia de las nociones y anotar el vocabulario
  • Lectura más profunda para asentar los conocimientos adquiridos

PASOS PARA LA TRADUCCIÓN

Lectura repetida del TO hasta su total comprensión. Comprender y conocer la lengua de partida. Identificar los problemas de traducción y necesidades informativas. Nivel de competencia sobre el tema. Conocer las normas que rigen la creación de textos especializados en ambas lenguas. Recurrir a fuentes de información especializadas. Diseñar un plan de documentación para adquirir los conocimientos necesarios para la compresión.

PROCESO DE DOCUMENTACIÓN

Variará en función de los conocimientos previos del traductor y del tema.

  • Búsqueda de recursos sobre terminología
  • Información sobre la materia
  • Búsqueda de textos paralelos
  • Consulta a especialistas

LA TRADUCCIÓN CIENTÍFICA

¿EN QUÉ CONSISTE LA CIENCIA?

  • En el logro de resultados técnicos conducentes a mejoras y progresos.
  • En el desarrollo de planteamientos teóricos, la construcción mental de modelos explicativos
  • Debe disponer de un lenguaje: claro, preciso, de fuerte estructuración lógica, capaz de exponer con claridad los contenidos.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES

  • Validez universal
  • Objetividad
  • Rigor y claridad en la exposición

RASGOS DEL LENGUAJE CIENTÍFICO

  • Tendencia a la monosemia
  • Uso abundante de tecnicismo propios de cada disciplina científica
  • Predominio de adjetivos especificativos
  • Uso del plural y del artículo de generalización
  • Utilización de oraciones pasivas reflejas e impersonales
  • Presencia de complementos circunstanciales y de proposiciones adverbiales
  • Empleo de formas verbales del modo indicativo
  • Abundantes incisos, explicaciones aclaratorias, ejemplos

TIPOS DE TEXTOS

  • Textos para expertos
  • Textos formativos
  • Textos divulgativos
  • Literatura y ciencia
  • Ciencia ficción

TRADUCCIÓN CIENTÍFICA Y TRADUCCIÓN TÉCNICA

DIFERENCIAS

  • Las fronteras entre la ciencia y técnica no siempre están claras
  • Hay objetos de estudios que se afrontan desde disciplinas científicas y tecnológicas
  • Existen categorías intermedias como las ciencias aplicadas
  • La Ciencia es un conjunto de saberes teóricos
  • La Técnica es la aplicación de estos conocimientos a la explotación industrial (c. tecnológicas) o del suelo (c. agronómicas)
  • Textos científicos: función principal: difundir el conocimiento
  • Textos técnicos

DIFERENCIACIÓN DE TIPO TEXTUAL

  • T.científicos: prevalecen: la argumentación y la descripción
  • T.técnicos: prevalecen: la descripción y la exhortación

¿QUÉ ES UN TEXTO TÉCNICO?

  • Acto concreto de comunicación cuyos emisores son: ingenieros, técnicos o profesionales
  • Los receptores son: otros ingenieros, técnicos, especialistas en formación o público general
  • La situación comunicativa está relacionada con la industria, la explotación agrícola, la fabricación de productos o la oferta de servicios
  • El foco predominante es la exposición y la exhortación
  • El modo es generalmente escrito
  • El campo es exclusivamente técnico
  • Presenta escasa variedad en cuanto a dialectos temporales, geográficos o idiolectos
  • Los rasgos textuales son variados y determinados por las convenciones de género

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA TRADUCCIÓN TÉCNICA

  • Importancia del campo temático: papel primordial, por el problema que presenta el campo conceptual
  • Terminología específica: característica muy importante, organismos encargados de normalizar la terminología especializada (AENOR, DIN, ISO)
  • Géneros característicos: gran variedad de textos con, cada uno, rasgos prototípicos muy marcados

LA TRADUCCIÓN TURÍSTICA

¿QUÉ ES UN TEXTO TURÍSTICO? (Kelly)

Todo aquello que una organización pública o privada publique con una finalidad de ofrecer información a los potenciales visitantes o anunciar o proporcionar un destino y fomentar los viajes a ese destino.

TIPOS Y GÉNEROS

TIPOS:

  • El anuncio publicitario: destino a vender o a proporcionar un producto mediante una imagen. Es de tipo exhortativo
  • Las guías turísticas: de tipo informativo. Se entremezclan la descripción y la persuacion: folletos, articulos, reportajes

EL LENGUAJE TURÍSTICO: DOS NIVELES DE EXPRESIÓN.

  • Muy especializado
  • Más general

TÉCNICAS

  • Verbales
  • Visuales
  • Verbales y visuales

T. VERBALES

  • Comparaciones y símiles
  • Palabras claves
  • Testimonios
  • Humor
  • Languaging
  • Ego-targeting

T. VISUALES

  • Colores
  • Formato
  • Clichés visuales

TIPOS DE ACTOS DEL TEXTO TURÍSTICO

  • Acto estratégico (se orienta al resultado)
  • Acto comunicativo (entre el emisor y el receptor)

FUNCIONES

  • Exhortativa
  • Persuasiva
  • Instructiva
  • Expositiva
  • Informativa

FUNDAMENTOS DE LA TRADUCCIÓN JURÍDICA

¿QUÉ ES UN TEXTO ESPECIALIZADO?

  • Un texto producido por unos emisores determinados, especialistas, dirigido a receptores también especialistas
  • Textos pertenecientes a una determinada rama del saber.

LA TRADUCCIÓN ES:

Un acto de comunicación que se produce entre dos lenguas y dos culturas. Su objetivo es común a todos los textos. El enfoque traductor variará en función de los elementos que marquen el texto: efectos estilísticos, marcas culturales, tema. Textos especializados: científicos, jurídicos, económicos, técnicos, etc.. Presentan una terminología y una jerga propias. En la traducción de textos especializados priman: el contexto temático, el manejo del lenguaje, el dominio de la terminología (Importante: manejo de la documentación). Realidad extratextual de los textos científicos o técnicos: física, concreta, común a todos los hablantes. Realidad extratextual del texto jurídico: contenido conceptual, vinculado a la cultura y sociedad del país donde se emite. (Importante: texto marcado por la cultura).

TRADUCCIÓN JURÍDICA (MAYORAL):

Concepto poco definido, puede referirse a innumerables tipos de textos, ámbitos y situaciones. Pero, la no impermeabilidad de los campos jurídicos permite la interrelación entre ellos. Es toda traducción cuyo texto de partida presente un alto contenido jurídico, o sea, todo texto que por sus características requieran un conocimiento y un estudio temático relacionado con el mundo del Derecho (Falzoi). Sus especificidades fundamentales: factor temático-contextual, factor lingüístico, factor cultural. Se clasifica como traducción de textos especializados. Pero su vinculación a la cultura del país emisor y su propia finalidad la colocan a medio camino entre la traducción de textos literarios y la de textos especializados.

PROCESO DE TRADUCCIÓN

  • Fase de interpretación
  • Fase de re verbalización
  • Fase de reexpresión

PROCESO DE TRADUCCIÓN DE LOS TEXTOS ESPECIALIZADOS:

Traspasar la barrera que supone el lenguaje para llegar al concept. Verbalizar el concepto. Envolver el concepto con el lenguaje de especialidad de uso.

PARTICULARIDADES DE LA TRADUCCIÓN JURÍDICA

  • Técnica y cultural; técnicas por utilizar herramientas especializadas, cultura por referirse a instituciones humanas.
  • Científica y social: científica por el método riguroso en el que se plasma, social por su adaptación continua y evolución dinámica.
  • Opera en dos niveles: de superficie (lingüístico, jurídico) y profundos (social y cultural)
  • Se crea para ser interpretado: para su aplicación, el juez debe interpretar la Ley puesto que las normas regulan la realidad social en sentido amplio. En caso de desfase con relación a la valoración social del momento, ambigüedad o error, se adaptará al sentido.
  • Esto asimila la labor del jurista a la del traductor: jurista (trata de encontrar el sentido, la intención realiza una traducción interna) traductor (interpreta el texto original para verter su contenido a la lengua de llegada, realiza una traducción externa)

EL LENGUAJE JURÍDICO

Se crea para ser utilizado por: profesionales y todos los ciudadanos. Existe un desequilibrio entre emisor y receptor: emisor/receptor: legislador, juez, administración): posición dominante. Receptor/emisor (ciudadano): subordinado. Referencias nocionales: textos científicos, técnicos: realidad conocida, concreta, física, común. Textos jurídicos: conceptos relacionados con comportamientos y usos sociales abstractos, con un importante componente cultural. Referentes con sentido en lengua común y sentido en lenguaje jurídico. El lenguaje jurídico es un lenguaje de especialidad. Es uno de los lenguajes técnicos más antiguos, con mayor tradición y extensa documentación. Presenta, desde siempre, especificidades de orden lógico, léxico, sintáctico y morfológico. No existe un único lenguaje jurídico: lenguaje judicial, administrativo, notarial…Cada discurso presenta peculiaridades distintas. El texto jurídico debe ser: claro, preciso y lógico. En la traducción hay que: emplear las palabras justas, ser preciso, lógico, cuidar que el término equivalente sea exacto y adecuado al uso.

Entradas relacionadas: