Torpeo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 30,1 KB

Mora (Rubus ulmifolius) Familia:Rosaceae.Género:Rubus spp.origen: La zarzamora fue traída a Chile, desde Europa, a mediados del siglo pasado. Se asilvestrómuy rápidamente y hoy constituye una plaga muy difícil de erradicar en los cultivos de las zonas Central y Sur del país.Caracterí sticas de los raspberries:Frutos negros que no pierden el hipanto al madurar.Provienen de rubus sp. o hibridaciones con rubus idaeus.Producen raíces en el extremo de sus cañas en contacto con el suelo .Moras cultivadas:Corresponden a variedades seleccionadas y/o mejoradas de origen silvestre europeas y norteamericanas. Híbridos:Variedades obtenidas de cruzamientos de moras con frambuesa (son más parecidas a las moras que a las frambuesas.)Morfología Arbusto de ramas espinosas, cubiertas de hojas palmeadas entre trímeras y pentámeras, y vellosas por el envés. Sus flores blancas, agrupadas en racimos terminales, están soportadas por tallos erguidos. El fruto es una polidrupa, la mora. Existen variedades sin espinas (mutaciones).El sistema radical es muy superficial (en algunos casos profundiza) Tallos bianuales:El primer año se desarrollan.El segundo año f lorecen y mueren.Durante el primer año los tallos tienen un crecimiento erecto, luego se arquean, tocan el suelo y forman raíces en suextremoVariedades Moras:Raven.Comanche.Himalaya.Cherokee.Bristol.Híbrido sin espinas :Thornless , Smothstern , Blacksatin , Evergreenn ,Darroro . ClimaMoras cultivadas requieren climas más frescos que frambuesa.Los requerimientos de frío varían con la especie 200 -1700 horas frío.Requieren un corto período de calor para madurar.Las variedades híbridas son más sensibles al frío.Suelo El ph debe ser de 6 -7.5.Se adapta a cualquier tipo de suelo.Los suelos deben ser permeables, no muy alcalinos, poco arcillosos pero ricos en materia orgánica.
PropagaciónSe multiplica por retoños enraizados, extremos de tallos y trozos de raíces.Los retoños son la forma más usada para la propagación de moras.Los más usados son plantas de tamaño medio (extremos de tallos enraizados.El enraizamiento de tallos se reraliza a fines de Abril y comienzo de Mayo.Estos tallos se desprenden de la planta madre y se entierran en un hoyo profundo.Se hace un surco al lado de la línea de plantación donde se entierran las ramas sin desprenderlas de la planta madre.Al verano siguiente se cortan las plantas madres.La multiplicación por raíces es similar a la de frambuesa.Otra forma de propagación es usa estacas de 4 -5 yemas enterradas en bolsas (la estaca se debe colocar lo más horizontal posible).PlantaciónLa preparación de suelo es similar a la vista en frambuesa.El mejor suelo es que fue cultivado anteriormente con un cereal o leguminosa.No plantar después de papas, tomates o cucurbitáceas (hongos patógenos.La distancia de plantación depende del tipo de planta, vigor de la variedad, sistema de soporte o maquinaria utilizada. La mejor época de plantación es a fines de invierno o principio de primavera.Se deben plantar de inmediato o ser barbechadas.Pueden ser guardadas en frío entre -2.2 a -1.5ºC.En bolsas de polietileno por dos meses.Al sacarlas del frío se deben aclimatar 1 a 2 semanas a 2 -3ºC.La plantación puede ser en plano o en una platabanda baja.Poda de VeranoDebe realizarse inmediatamente después de la cosecha.Eliminar las cañas que fructificaron y las muy débiles.Las cañas se deben despuntar para estimular la brotación lateral.Se debe dejar como máximo 9 cañas por planta para asegurar una buena producción y alta calidad de la fruta.Luego se deben amarrar las cañas.Poda de inviernoSe realiza en invierno o principios de primavera (antes de brotación).Consiste en rebajar laterales superiores a 25 cm. de largo y los laterales inferiores a 2 -3 yemasPlagas y enfermedadesEn general son más susceptibles a peste que frambuesa.La principal peste corresponde a los Thrips.No causan daño a los frutos pero permanecen en los drupéolosEl mayor daño ocurre en las hojas.Las enfermedades más conocidas son Oídio, Verticilosis,Agallas del cuello y Anthracnosis.CosechaLa maduración de la fruta comienza a mediados de Noviembre y principio de Diciembre.El rendimiento esperado es de 10 -22 ton/ha.El problema es su maduración rápida (15 -20 días).El 10% de lo cosechado va a fresco, el 80% a la agroindustria y el 10% restante no es cosechado.El índice de cosecha es color y contenido de azúcar .NÍ SPERO PRINCIPALES PRODUCTORES Asia: Japón, China, India, Pakistán.Países mediterráneos: España, Italia, Francia, Grecia, Israel, Turquía.América: California y Florida, Argentina,Brasil y Venezuela.NTAXONOMÍ A Familia: Rosaceae.Especie:Eryobotria japonica japonica.Tamaño:árbol muy alto (6-9 m), copa redondeada, tronco muy corto que ramifica a muy baja altura, con ramillas gruesas y con tricomas.Sistema radical: raíz bastante superficial (muerte de la raíz principal pivotante).Hojas:hojas coreáceas, muy largas y grandes, lanceoladas.Flores: blancas, agrupadas en panículas y en número muy elevado, perfectas, atractivas,autocompatibles y de aptitud melífera. Polinización principalmente entomófila.Fruto: pomo,número variable de semillas (2-4), gran tamaño,conserva el cáliz rodeando depresión apical.Flores y frutos en ramillas del año anterior. REQUISITOS CLIMÁ TICOS Resistente a heladas: -2.5 ºC por 30´.Mayor sensibilidad previa a la madurez. Tºmínima de crecimiento: 7 ºC.Rango óptimo: 18-25 ºC. Tºmáxima: 35 ºC. SUELO pH: 5.6-7.8. Salinidad: 2,1 mmhos/cm. Textura: franca.Tolera anaerobiosis temporal. MARCO DE PLANTACIÓ N Antes: 7 x 7m. Ahora: 2,0 -2,5m. DSH. VARIEDADES Golden Nugget: Principal variedad.
Semilla relativamente pequeña, buen color, sabor, aroma. Otras: Algerie, Tanaka, y Magdall.
RALEO Imprescindible para conseguir calibre y calidad. 2ºsemana de junio. ENFERMEDADES No presenta incidencia, eventualmente hongos con H y ºT. PLAGAS Pájaros. PAPAYOmMORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA Familia: Caricaceae.Orden:Parietales.Especie: Caricapapaya papaya
Origen:América Central (Sur de México) Actualmente se cultiva en Florida, Hawai, África Oriental Británica, Sudáfrica, Ceilán, India, Islas Canarias, Archipiélago Malayo y Australia.Planta: de crecimiento rápido, de corta vida, de 2-10 m de altura, con el tronco recto, cilíndrico, suave, de color gris o cafégrisáceo, de 10-30 cm. de diámetro. Herbácea.•Sistema radical: muy superficial•Hojas:alternas, aglomeradas en el ápice del tronco y ramas, de pecíolo largo, lisas, hay de 7-11 lóbulos grandes, la hoja es de color verde oscuro o verde amarillo, brillante.Flores:los arbustos de papayo tienen tres clases de plantas diferentes: unas con flores femeninas, otras con flores hermafroditas y otras con flores masculinas.La flor femenina tiene un cáliz formado por una corona o estrella de cinco puntas muy pronunciada y fácil de distinguir. Frutos grandes y globosos.Las flores hermafroditas tienen los dos sexos y el árbol que las posee tiene a su vez tres clases de flores diferentes. Frutos diferentes. Las flores masculinas crecen en largos pedúnculos de más de medio metro de longitud y en cuyos extremos se encuentran racimos constituidos por 15 -20 florecillas.Estas flores no dan frutos, pero si lo hacen son alargados y de poca calidad. Fruto: Baya ovoide, piriforme , grande, carnosa, jugosa, de color verde amarillento, amarillo o anaranjado amarillo cuando madura, de color anaranjado o rojizo por dentro con numerosas semillas y de 10 -25 cm. o más de largo y 7-15 cm. o más de diámetro. Posee una sustancia llamada papaína que es urticante y que impide el consumo crudo. Tampoco se puede cosechar sin guantes. La usan para ablandar carnes.CLIMA Y SUELO
•Humedad y calor. temperatura media anual de 20-22 ºC.
•Resiste fríos ligeros En cualquier tipo de suelo siempre que
sean suelos ligeros, fértiles blandos,profundos y permeables. No deben cultivarse en terrenos demasiado húmedos y compactos con mal drenaje.
VARIEDADES COMERCIALES
•Debido a que el papayo se reproduce por semilla, se han desarrollado un gran número de variedades.•Destacan las variedades Solo, Bluestem, Graham, Betty, Fairchild, Rissimee, Puna y Hortusgred.•Las variedades más aceptadas son la Solo, cuyo fruto en plantas hermafroditas pesa unos 450 gr . Tiene forma de pera, cáscara dura y sabor dulce. Las otra es la variedad Puna. Ambas proceden de Hawai.PRÁCTICAS CULTURALES•Es aconsejable realizar una plantación anual de semillas para sustituir a los árboles que hayan cumplido dos años.•Los árboles femeninos son los mejores para la extracción de látex, ya que el fruto es mucho más grande.•Para el consumo de frutos en fresco se prefieren las plantas hermafroditas ya que sus frutos son más pequeños y comerciales.•Los masculinos son improductivos y suponen un costo económico dentro de la explotación.•No herbicida por carácter herbáceo.•Escarda manual o mecanizada.
•Uso de mulch para evitar crecimiento de estas.•Se aconseja realizar raleo de flores y frutos, eliminando los más defectuosos
PROPAGACIÓN
Vegetativa Estacas de brotes de 25-30 cm. en plantas de mas de 3 años. Muy costoso.
Sexual Forma más económica de propagar.Semillas procedentes de árboles femeninos fecundados con papayos masculinos o semillasprocedentes de árboles femeninos y
hermafroditas.
COSECHA •La fructificación de la papaya se produce a los 10-12 meses después del transplante.
•Anualmente un papayo produce unos cincuenta frutos, de los que se deben dejar para cosechar en plena madurez unos veinte y cosechar los restantes aún verdes.
PLANTACIÓN
•Los marcos de plantación se realizan una distancia de tres metros entre hilera, y 80 cm. sobre hilera.•También se realizan en doble hilera en 1,5m x 1,5m x 4m. •1900 a 2600 plantas/Há.PLAGAS-Nemátodos, arañita roja, mosca de la fruta, pulgón verde. ENFERMEDADES-Antracnosis, Podredumbre del pedúnculo, Podredumbre de la raíz (Phytophthoraspp) CONSUMO Y APLICACIONES DEL FRUTO •La papaya contiene aproximadamente entre un 7 y 9 % en azúcares totales.•Los frutos de papaya se emplean principalmente para hacer conservas, mermeladas, bebidas, helados, fruta confitada y látex. .bre Científico:llowianaSin.
Familia: Myrtaceae.
Categoría: arbusto frutal, apto para la creación
de setos.
Crecimiento: lento.
Altura: 4 -6 m.
Follaje: persistente, hojas opuestas, simples,
con envés blanco. La hoja puede caer a
temperaturas inferiores a las de su zona de
procedencia.
Origen: América del Sur mvmvfkgkgkmbjgmggjgngjgmgjggjgjggjgjgjgjgjgjgjgjgjgjgjgjgjgjgjgjgjgjgjg ETIMOLOGÍA
Feijoa=>en honor de Silva Feijoa, botánico brasileño del siglo XIX. Sellowiana, en memoria de Friedrich Sellow(1789-1831), naturalista y viajero alemán que colectóplantas en Brasil y Uruguay.lgar: Feijoa.
Nombre Científico:
sellowianaSin.
Familia: Myrtaceae.
Categoría: arbusto frutal, apto para la creación
de setos.
Crecimiento: lento.
Altura: 4 -6 m.
Follaje: persistente, hojas opuestas, simples,
con envés blanco. La hoja puede caer a
temperaturas inferiores a las de su zona de
procedencia.
Origen: América del Sur Vulgar: Feijoa.
Nombre Científico
 sellowNombre Vulgar: Feijoa.
Nombre Científico:
llowianaSin.
Familia: Myrtaceae.
Categoría: arbusto frutal, apto para la creación
de setos.
Crecimiento: lento.
Altura: 4 -6 m.
Follaje: persistente, hojas opuestas, simples,
con envés blanco. La hoja puede caer a
temperaturas inferiores a las de su zona de
procedencia.
Origen: América del Sur
ianaSin.
Familia: Myrtaceae.
Categoría: arbusto frutal, apto para la creación
de setos.
Crecimiento: lento.
Altura: 4 -6 m.
Follaje: persistente, hojas opuestas, simples,
con envés blanco. La hoja puede caer a
temperaturas inferiores a las de su zona de
procedencia.
Origen: América del Sur
llowianaSin.
Familia: Myrtaceae.
Categoría: arbusto frutal, apto para la creación
de setos.
Crecimiento: lento.
Altura: 4 -6 m.
Follaje: persistente, hojas opuestas, simples,
con envés blanco. La hoja puede caer a
temperaturas inferiores a las de su zona de
procedencia.
Origen: América del Sur Nombre Científico:
 sellowianaSin.
Familia: Myrtaceae.
Categoría: arbusto frutal, apto para la creación
de setos.
Crecimiento: lento.
Altura: 4 -6 m.
Follaje: persistente, hojas opuestas, simples,
con envés blanco. La hoja puede caer a
temperaturas inferiores a las de su zona de
procedencia.
Origen: América del Sur Nombre Científico:
 sellowianaSin.
Familia: Myrtaceae.
Categoría: arbusto frutal, apto para la creación
de setos.
Crecimiento: lento.
Altura: 4 -6 m.
Follaje: persistente, hojas opuestas, simples,
con envés blanco. La hoja puede caer a
temperaturas inferiores a las de su zona de
procedencia.
Origen: América del Sur
 sellowianaSin.
Familia: Myrtaceae.
Categoría: arbusto frutal, apto para la creación
de setos.
Crecimiento: lento.
Altura: 4 -6 m.
Follaje: persistente, hojas opuestas, simples,
con envés blanco. La hoja puede caer a
temperaturas inferiores a las de su zona de
procedencia.
Origen: América del Sur

FEIJOA


 tuna floración •scalonada (octubr a noviembr).
•fructificació n (enro a abril). •sgunda floració n (junio a julio)j •fructificació n sptiembr a noviembr.
•fruto: falsa baya (ppo). •vida productiva 20 -10 0 añ os.
suelo calcá ros.pdrgosos.poco profun2.
p 7 -9,5. buen drnaj. baja rtnció n d umdad.
clima
•cli+ ári2 y smiári2.•100 a 300 mm anuals.
•tmpla2 cali2.•20 a 30 gra2 xa su optimo dsarroyo.
•plantas nuevas snsibls a ls ladas.•25 a 32 xa maduración.
multiplicación •asxual (paltas).
•noviembr a fbrro (plantas jó vns d 2 a 8 añ os y vigorosas. •dsinfcció n •tamañ o 20 x 30 cm.•paltas, palas o pncas (2 añ os) » entras y sin dañ os suprficials. » cicatrics syadas (curado). » color vrd caractrí stico y tú rgidas.
plantación •prxació n d suels diciembr a marzo. •profundidad (2/3 d longitud). •tayos d 2 a 3 paltas (prcocidad). •2 paltas x oyo d plantación.frtilización •guano d cabra u ovja. •buena rspusta a n, p y k. riego •incrmnta ls rndimientos. favorcl enraizamiento.•3 a 4 riegos post plantació n. •suelo ú mdo durant la formació n d frutos. poda •dimnsionar la planta. •eliminació n d vgtació n. •eliminació n d paltas envjcidas. •poda d flors (cada 2 añ os) » atrasa la producció n y prolonga la cosxa. •ralo d rnuevos.» 2 x palta vieja. •ralo d frutos 8 a 10 x planta. plagas y enfrmdads plagas: scasos rxts, só lo algunas larvas d lpidó ptros y margarods k atacan ls raí cs.
enfrmdads: asfixia radical. cosxa •enro a abril. •sptiembr a noviembr. •rndimientos d 10 a 15 ton/ á . pued aumntar con buenos manjos. •cosxa tmprana. •vnta en cajons d 18 a 20 kils. •spcial, primra y sgunda » 140 g » 140 -96 g » < a 95 tuna opuntia ficus indica •gén e ro opuntia : aproximadamnt 300 spcis distribuí dasntr canadá y la patagonia. •zona d orign = mé xico (mayor divrsidad gné tica). •spcis cultivadas: prtncn al subgé nro opuntia. - o. albicarpa - o. ficus-indica (la má s
imxtant). - o. robusta var. larryi. •
subgén e ro nopala
- o. coxiniyifra •el cultivo d la tuna o nopal (opuntiaficus-indica(l) miyer)) s 1 cultivo “strya”, k ayuda a enfrntar ls srios probl+ provoca2 xl incrmnto dl contnido d c02 en la atmó sfra, squí as prsistnts, dsrtificació n, crisis alimntarí a.
•la tuna k prtnc a la familia d ls cactá cas y gnro opuntia, s 1a podrosa makina bioló gica k utiliza bajas 2is d agua y alcanza altas produccions
•nó bl e israel en 1995 asguraron k frnt a incrmntos en contnido d co2 en la atmó sfra, la tuna pued incrmntarl ritmo d asimilació n d c02
•ls frutos d la tuna sn comstibls y s industralizan. tanto sus frutos cm sus cladodios, tienn varia2 usos entryos alimntar a la coxiniya (dagtylopiuscocuscosta) d la cuá l s obtien 1 colorant orgá nico. tambié n s l utiliza cm forraj k pued ir mzclado en alto xcntaj con otros alimntos y lograr 1a buena dieta alimnticia xal ganado. ay muxos trabajos sobr la matria en mé xico, brasil y sudÁ frica •la tuna prospra cm cultivo d scano en zonas con prcipitacions dl ordn d 300 mmal añ o). soxta dé ficit í drico svro .
•crc en zonas, á ridas y smiá ridas.l é xito d la tuna stá en su mtabolismo Á cido crasulá co. tomal co2 en la noxe o en oras frscas y cuando la tmpratura dl dí a s incrmnta cierra sus sto+, lo k no sucd en ls d+ plantas. •
adaptabilidad edafoclimática: s db en gran mdida a su mtabolismo fotosinté tico d tipo cam, y ls caractrí sticas asociadas a la efi100cia enl uso dl agua. rango té rmico: muy variado d acuerdo a la zona d orign d cada gnotipo (evolució n bioló gica). •tmpraturas zona d orign (méxico): dsd 5° c a 60° c.tmpraturas d zonas tmplado frías (canadá): -40° c a 30° c. en xil s a visto k xa gnotipos, aparntmnt muy similars, exist cierta capacidad d aclimatación térmica. enl caso d ls frutos, akyos produci2 xl biotipo vrd xilno tolra bien 0° c en postcosxa, mientras k enl extranjro s indica 1a tolrancia asta 4° c. el control stomático l prmit evitar la pé rdida d agua y maximizar la absorció n d co2. •las spinas l prmitn disipar calor dsd ls paltas en la mdida k exista viento (la palta pued soxtar sin stré s asta 60° c, siya stá bien idratada). ls spinas, k s ubican en ls ye+, prmitn k la umdad dl air s condns cuando s yega al punto d rocí o. ls gotas d agua condnsada puedn sr absorbidas x la yema o caer al suelo y aprovxadas x ls raí cs •el sistma radical l prmit aprovxar yuvias suprficials o riegos cortos. ls raí cs absorbnts libran musí lagos idrofí licos, almacnando agua enl suelo.•las raí cs absorbnts só lo stá n activas (y vivas) si ay agua aprovxabl enl suelo. sil agua edá fica no stá disponibl, ls raí cs absorbnts muern, prman100do vivas só lo raí cs d mayor jrarquí a (> 4 mm), con funcions structurals, d transxt y almacnaj). •la tuna s snsibl al excso d agua, spcialmnt si toca a ls
tji2 erbá cos o aniega ls raí cs. la profundidad d arraigamiento s •d 1s 40 cm, pudiendo extndrs orizontalmnt asta 8 m. •las conxions entr ls raícs structurals y la palta madr sn rlativamnt débils, al no existir 1 patrón d dsarroyo d crcimientoscundario, spcialmnt xilma, tal cm ocurr en ls árbols. •las ojas vrdadras sn fugacs y abscisionan 2-3 smanas dspués d su emrgncia en primavra, prman100do ls cladodios cm ls structuras fotosintéticas. •las ojas vrdadras stán en ls paltas d la tmxada, k todavía no trminan su dsarroyo. ls ojas abscisionan a ls pocas smanas d emrgr.•las paltas d 2 tmxadas no posen ojas vrdadras. •ls sto+ en la tuna sólo ocupan cm máximo 1 0,5% d la suprficie aéra d la planta (ekival +/-a 1/3 d lo obsrvado en ls plantas c3).•ls cladodios d tuna, si la planta stábien idratada, puedntranspirar aproximadamnt 200 ml d agua x m2 d suprficie con sto+. cm promdio, la efi100cia enl uso dl agua d tunas bien idratadas s 3 vcs mayor k plantas c4 y 5 vcs mayor k plantas c3.•bajo condicions d strés ídrico, ls sto+ d ls tunassiguen abrién2e con potncials ídricos d ls cladodios k sn + ngativos k ls d ls plantas c3 y c4 k cierran ls sto+.
granado(punicagranatuml.) caractrí sticas botá nicas
raíces: •
suprficials.•alta capacidad d exploració n d suelo. Planta. •Acrótona. •Tendencia a ramificar desde la base. •Emite chupones. •Arbustiva. •Madera flexible.
•Con espinas.
Yemas. •Vegetativas.
•Mixtas•Floració n apical y lateral •Floració n sobre anticipadas.
Hojas. •Pequeñ as. •Glabras.•Opuestas o verticiladas. •Caducas. •Pecí olo corto.Flores:•Hermafroditas y masculinas (estilo atrofiado).•8 carpelos.•Ovario í nfero.•Floració n escalonada.•Solitarias o en grupos de 3 a 7.•Madera de un añ o. Fruto. •Balaú sta.•Envuelto en tá lamo.
•Cá liz carnoso.•Varias cavidades separadas por tabiques
membranosos repletos de semillas (arilos).•No climaté rico
.
Semilla. •Testa pulposa. •Tegumento duro.
Clima.
••Temperaturas. Mí nimo -12 º C. Má xima 40 º C.
••Requiere largo perí odo cá lido para llegar a maduració n.
••Horas frí o: 80 -200. •En zonas de inviernos cá lidos y hú medos no pierde hojas. •Heladas tardí as pueden afectar floració n y tempranas a los frutos •20 -25 º son ó ptimas para fecundació n. •
Humedad relativa y lluvias.
La baja humedad relativa favorece la calidad de la fruta.
Lluvias tempranas pueden producir problemas en la fruta.
•Viento. Puede provocar problemas por ramaleo. •Suelo.
•Poco exigente. •Tolera suelos pobres, pedregosos,
bá sicos, alcalinos •Baja tolerancia al anegamiento
. Agua.
•Bajo requerimiento de agua (5000 M3/Há /Añ o) •Alta tolerancia a aguas bá sicas. Variedades Valencianas.
•Chaca.•Variedad Mollar de Elche 5.•Variedad Atacama.
•Variedad Cholele 1.•Variedad San Miguel.•Variedad San Eugenio.•Variedad Norte Grande.•Variedad Azapa.
•Variedad Cholele 2.•Variedad Codpa.•Variedad Chiza
Propagación •Vegetativa.•Estacas terminales o subterminales.•Madera de 1.•30 cm y enterrar 2/3.•IBA o ANA (0,1 a 1 mg/L).•25-45 dí as.Plantación.•Preparació n de suelo.•Camellones o no camellones.•Plantas necesitan buena aireació n. •Distancias de plantació n: 3x4 4x5 m.
Sistema de riego.•Sistema tecnificado.•Necesidades hí dricas en plena producció n aprox. 5.000m3/ha/añ o. Raleo.
•Favorece calibre.•Homogeniza cosecha.•Con tijeras con frutos de 2 cm.•Repasar a los 20 dí as eliminando nuevos frutos.
•Criterio: dejar un fruto por nudo -dejar 20 cm entre
frutos.•Alternativa: Etephon 500 ppm en flor
. Frutos en Pre-cosecha •Golpe de sol. Partidura de frutos.
Frutos en el suelo. Dañ o por ramaleo.
Cosecha
Época.
Fines de marzo hasta mayo Entrada en producció n a 3 o 4 añ os. Í ndice de cosecha: 1,8 acidez titulable, 12º Brix,crujido. Mé todo: 2 a 3 pasadas -con tijera -con guantes Productividad: 15 -30 t/ha al 9º añ o. Postcosecha
•85 a 95% HR. •5-7 º C. •6 meses. FEIJOA Nombre Cientí fico: Acca sellowianaSin. Familia: Myrtaceae.
Categorí a: arbusto frutal, apto para la creació n de setos.
Crecimiento: lento.Altura: 4 -6 m. Follaje: persistente, hojas opuestas, simples, con envé s blanco. La hoja puede caer a
temperaturas inferiores a las de su zona de procedencia.
Origen: Amé rica del Sur ETIMOLOGÍA
Feijoa=>en honor de Silva Feijoa, botánico brasileño del siglo XIX. Sellowiana, en memoria de Friedrich Sellow(1789-1831), naturalista y viajero alemán que colectóplantas en Brasil y Uruguay.  CULTIVO Y USOS Como ejemplar aislado o formando grupos.. Cultivada en zonas tropicales y subtropicales por su fruto comestible de fragante aroma que proporciona apreciadas jaleas y mermeladas. Tiene crecimiento algo lento.De preferencia requiere suelos de alta C.I.C. y exposición soleada. Soporta algo el frío. DESCRIPCIÓN Planta de hasta 6 m de altura, corteza de color gris-pá lido, á spera o algo escamosa.  FLORES
Flores de unos 3,5 cm. de diá metro, solitarias, o en grupos de 2-4 en ramillas. Cá liz con 4 sé palos blancos y corola con 4 pé talos cé reos, curvados, de color blanco en el exterior y rosados por el interior. Estambres numerosos de color rojo muy salientes. hojas Hojas coreá ceas, opuestas, enteras, pecioladas, ovaliformeso elí pticas, de 4-6 cm. de longitud y 2,5-3,5 cm. de anchura, de color verde oscuro en el haz y blanco-tormentosas en el envé s. Frutos carnosos, ovoides, de 3-3,5 cm. de diá metro, de color verde oscuro con tinte rojizo, fragantes, comestibles..Debido a sus adecuadas caracterí sticas organolé pticas, y particularmente a su agradable aroma, la feijoatiene muy buena aceptació n en el mercado ya sea como producto en fresco o para la industria agroalimentaria VARIEDADES Actualmente existen en el mercado un gran nú mero de variedades con diferentes caracterí sticas en cuanto a la forma de crecimiento, el tamañ o del á rbol, la forma y el tamañ o de las hojas y los frutos. Entre ellas se encuentranApollo, Choiceana, Coolidge, EdenvaleLate, EdenvaleSupreme, Gemini, Mammouth, Nazemetz, PineapleGem, Trasky Triumph.. ÍNDICE DE MADUREZ •Cambio en el color de la piel de verde oscuro a verde claro. •Las Feijoasse deben cosechar cercano a la etapa de abscisió n, pero antes de que la fruta caiga al suelo para asegurar una buena apariencia y sabor. ÍNDICE DE CALIDAD
•Color, forma, tamañ o, ausencia de defectos (dañ o fí sico, heridas, pardeamientode la piel y dañ os por frí o), ausencia de pudriciones.•Los principales compuestos aromá ticos en feijoason Benzoato de Etilo y Butanoatode Etilo. DESÓRDENES FISIOLÓGICOS •Dañ o por frí o (Chillinginjury): la exposició n de la fruta a 0° C, por 3 o má s semanas causa dañ o por frí o, caracterizado por presencia de zonas hundidas en el extremo cercano al tallo (pedicelo) y por el pardeamientointerno de los elementos vasculares.   ENFERMEDADES •Botrytiscinerea. La presencia de este hongo puede causar pé rdidas significativas durante post-cosecha. Las estrategias de control incluyen el no utilizar fruta dañ ada o que haya tocado el suelo, y mantener una temperatura adecuada durante todo el manejo de post cosecha. TEMPERATURA ÓPTIMA •Se recomienda almacenar la fruta entre 5° C y 1° C. Dependiendo del cultivar y estado de madurez, el potencial de almacenamiento es de 4 a 5 semanas TEMPERATURA ÓPTIMA •Se recomienda almacenar la fruta entre 5° C y 1° C. Dependiendo del cultivar y estado de madurez, el potencial de almacenamiento es de 4 a 5 semanas RESPUESTA A ETILENO •La exposició n a Etileno (10-100ppm) por 24 horas a 20° C, acelera la pé rdida de color verde y ablandamiento, pero no afecta el sabor

Entradas relacionadas: