Tornillo de expansión unilateral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 11,24 KB

1 .

Elementos básicos de las placas activas

: son:
Base de la placa
= Cuerpo [base donde se ocluye (blando, duro, anterior o posterior)]/Elementos de sujeción (gancho Adams,  en flecha, contorneado, de bolita
)./Elementos de alambre activos (resortes, arcos labiales).

Tornillos

2. Indicaciones de estas placas.//


En primer lugar, la placa activa está indicada para el aumento o disminución de la longitud del arco y para el ensanchamiento de la arcada, es decir,Ampliación transversal del arco dental,Protrusión/Retrusión de los incisivos.,Corrección de las mordidas cruzadas anteriores y posteriores.//En segundo lugar está indicada para la movilización de dientes individuales. Los dispositivos removibles pueden servir como aparatos de retención y como mantenedores de espacio después de la pérdida prematura de dientes.//Las placas removibles se indican en el caso de movimientos dentales menores, de inclinación que pueden controlarse.

3. Partes de los tornillos


/-El husillo, con dos roscas de paso contrario. Giran en el cuerpo del tornillo.
/-
Cuerpo del tornillo, provisto de retenciones para su anclaje en la resina./-
Varillas guía, estabilizan el tornillo, garantizan un movimiento paralelo.

4. Descripción de lo qué ocurre en la siguiente imagen


//“La flecha 1 muestra un giro de 45º que se llama –media vuelta-, la flecha 2 indica un giro de 90 º, hasta que la llave es detenida por los bordes posteriores de la ranura, y se llama una –vuelta entera-.Con este movimiento aparece el siguiente de los cuatro orificios en la parte anterior de la ranura. El paciente, o sus padres, deben recibir instrucciones explícitas sobre el uso del tornillo. Si este está ubicado a un costado de la placa, se emplea la llave angulada 3”.

5. Explicar la expansión en abanico


//Cuando discrepancia de espacio en la zona anterior o tenemos un arco estrecho en esta zona pero con una aceptable relación posterior, podemos utilizar tornillos para expandir sólo en la zona anterior, colocando una bisagra en la zona posterior de la placa, la cual trabará el movimiento en la zona posterior, propiciando de esta manera que la expansión se realice a expensas de la zona anterior.//El tornillo deberá colocarse lo más anterior posible,  a nivel de los caninos. Calibre de la bisagra 0,9 mm(0,036”).

6. Describir el tornillo tipo esqueleto


//Con parte de la espiral incluida en el acrílico. Existen en diferentes tamaños, más anchos para las placas superiores, más estrechos para las placas inferiores, más pequeños especial para movimiento distal de dientes (diseñado por Weise). Es muy  utilizado para el movimiento distal de ambos premolares después de la extracción del primer molar superior tanto uní como bilateralmente.

7

. Fundamentación de la placa activa de Schwarz

//es una placa activa de acrílico adaptada al paladar que deja expuestas las superficies oclusales e incisales de todos los dientes. Esta dividida por la mitad y esta unida por uno o dos tornillos de expansión . Habitualmente lleva un arco vestibular que se emplea para transmitir presión activa a las superficies vestibulares de los dientes anteriores maxilares y que es sujetada firmemente en su posición por ganchos de bola o de Adams en las regiones premolares o molares.

El aparato de Schwarz inferior  superficies incisales y oclusales expuestas,  arco lingual de acrílico dividido en la línea media y unido con un tornillo de expansión único. También presenta un arco vestibular, puede tener resortes en el sector lingual que se pueden activar para inclinar vestibularmente los cuatro dientes anteriores inferiores o ayudar a rotar incisivos mandibulares individualmente colaborando con el arco vestibular. Sostenido por ganchos de Adams o de bola o en C. A menudo se puede prescindir del arco vestibular si la posición g.Anterior es correcta.// acción principal  expansión de las arcadas existen otras indicaciones como:-Aplicar un movimiento lingual a la corona de los dientes anteriores. Éste movimiento esta en función de la abertura del tornillo, el aplastamiento resultante del arco vestibular y el alivio del acrílico por lingual a estos dientes. Esto permite el movimiento de los dientes anteriores hacia lingual.

Conforme el aparato se expansiona transversalmente, los dos extremos del arco vestibular unidos uno a cada lado de la placa, se separan cada vez más. Esto hace que se aplane el alambre del arco hacia adentro en una dirección lingual a las coronas. Esto es solo posible si el acrílico lingual de la porción palatina del aparato queda por detrás de los ángulos de éstos dientes. Cuando la posición de los diente es sadecuada detener el movimiento abriendo el asa canina del arco vestibular. La frecuencia de apertura de los tornillos de expansión depende de la edad del paciente, necesidades de expansión de la arcada, cooperación del paciente y otros factores. Aunque generalmente es de un cuarto de vuelta (0.28”), cada semana, con intervalos más cortos en pacientes más jóvenes y más largos en adultos.

8. La placa sagital inferior


//La inferior no lleva plano de mordida acrílico y consta de ganchos Adams en molares, arco vestibular (que puede no llevar), tornillo o tornillos de expansión y acrílico.//Llevará un tornillo si distalar una o varias piezas de un cuadrante y dos si movemos piezas de los dos cuadrantes. si colocamos el tornillo en la parte anterior del aparato, podemos mover hacia vestibular el grupo anterior. Soluciona las mismas cosas que con la placa sagital sup.

9

. Movimiento ortodóncico

//Kaane Reitan diferencia 3 movimientos en ortodoncia: //Movimiento continuo.
Es aquel en que la fuerza actúa por largo tiempo; por ejemplo: resorte en espiral. Se deben tener en cuenta la intensidad del movimiento y la fuerza para disminuir el riesgo de la reabsorción radicular.//Movimiento interrumpido.
Es el movimiento efectuado por una fuerza que mueve el diente por un espacio y que va a detenerse cuando el elemento mecánico se inactiva, y se reinicia el movimiento cuando se vuelve a activar.//Movimiento intermitente.
Es el que se hace por medio de ligeros impulsos muy repetidos que actúan durante pequeños espacios de tiempo. El ejemplo aparatos removibles.

10. Reacción de los tejidos dentales


//Reacción del diente.:
Una presión constante a la corona de un diente causará su cambio de posición si la fuerza aplicada es de suficiente duración e intensidad y si no interfieren obstáculos oclusales o de otro diente contiguo.//Reacción de la pulpa:
Cuando la fuerza es suave se presenta ligera hiperemia, que cede posteriormente. La pulpa reacciona con menor intensidad a la corriente eléctrica, pero esta reacción vuelve a ser normal al final del tratamiento. Cuando la fuerza es excesiva se presentan fenómenos patológicos, como congestión pulpar, pulpitis y necrosis.//Reacción del cemento.
En toda presión se presenta cementólisis en las superficies radiculares y luego formación de cemento secundario o tejido cementoide. Cuando la presión es muy grande la reabsorción es también mayor y la recuperación del tejido no es total, quedando zonas “desgastadas” en la superficie del cemento. Al cesar la presión los cementoblastos entran a formar cemento normal pero que histológicamente no es igual al cemento primario.//Reacción de la dentina.
En algunos casos, a la reabsorción del cemento puede seguir una reabsorción de la dentina; si la fuerza no es exagerada, vendrá la formación de dentina secundaria por acción de los odontoblastos.//Reacción del esmalte.
se observan reacciones a los movimientos ortodóncicos sino descalcificaciones debidas a acumulaciones de alimentos por mala higiene y a colocación y adaptación defectuosa de las banda. La descalcificación del esmalte puede evitarse: a)Usando alicates que den mejor adaptación a las bandas al construirlas. B)Procurando acortar lo más posible la presencia de los aparatos de ortodoncia.C)Haciendo indicaciones al paciente sobre la manera de guardar una buena higiene dental.

11. Reacción de los tejidos a los diferentes grados de fuerza

Fuerzas moderadas

Cuando se aplica una fuerza adecuada se produce una compresión de la membrana periodontal que estimula la aparición de fibroblastos y osteoclastos en la zona de presión y de formación de nuevo hueso en el lado de la tensión./Fuerzas ligeras continuas.
El fenómeno, en este caso, es distinto. También hay gran actividad celular con formación de nuevo hueso, pero los osteoclastos destruyen las espículas óseas en un ataque frontal directo. De esta forma es más fácil de mover el diente porque no hay tiempo de formarse el tejido osteoide, el cual, por ser más consistente, es más difícil de destruir./Fuerzas intermitentes.
Los cambios de los tejidos son mínimos, tanto en el lado de la presión como en el de la tensión; no se aprecian fenómenos de reabsorción en la zona de presión y solo se distinguen pequeñas áreas de formación ósea en el lado de la tensión./Fuerzas grandes.
la fuerza es mayor que la presión capilar, o cuando actúa por distancias considerables, la membrana periodontal sufre una severa compresión en el sitio de la presión producíéndose hemorragias, detención de la actividad celular y, por último, necrosis.

Entradas relacionadas: