Topónimos de Galicia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB
A Coruña→
Probablemente de Clunia, topónimo idéntico al de la capital de los Arévacos y capital del conventus iuridicus Cluniensis.La evolución por influencia medieval culta y conservadora en la primera sílaba, que tiene en común el paso de la L a la R. El nuestro ya aparece en la Edad Media en el Códice Calixtino como Crunia o Curunia si viniera de Clunia, sería una solución semiculta. La presencia del artículo parece indicar que debíó ser hasta hace poco nombre común
Estrada→ de VIAM STRATAM,. Hace referencia a las diferentes capas de materiales que utilizaban los soldados para pavimentar los caminos.
Acibeiro→
Lugar donde hay acebo. *acifum= acebo, acebo, parece ser el árbol de donde proviene este topónimo. (Otros sitios con nombres de árboles: Maceda, Louredo, Lourido, Carballedo)
Armenteira→ topónimo de origen latino porque armentum designa una "vaca", "rebaño de vacas o caballos, ganado". Por tanto un zootopónimo que indica la abundancia (por el sufijo) de este tipo de animal.
Astorga→ por ASTURICA AUGUSTA. Asturiano deriva de asturicense, tierra de los astures.
Bembibre→
De bene vivere “buen lugar para vivir”. Es un caso de toponimia propiciatoria, indica positivamente un lugar. Bembibre existe en la toponimia de Val do Dubra (A Cor) y Viana do Bolo (Nuestro). También podemos verlo en la provincia de León.
Bierzo→ de BERGIDUM, palabra indoeuropea, derivada de 2 raíces: (1) que contiene la raíz germánica berg-, "montaña"(2) Briga (cuadrado elevado) La 2ª parte del nombre es la terminación -IDUM/DUM sería significa algo así como un lugar montañoso. Otras denominaciones serían: Berzido, Bercio o Berezo. Su desarrollo se remonta a la Edad del Hierro, nombre dado a uno de los enclaves castreños más importantes encontrados por los romanos en su conquista del Noroeste Hispánico, el Castro Ventosa, más tarde romanizado, que transmitíó la frenética explotación minera de la zona.
Bonaval→ de BONAM VALLEM, “buen valle”. Conserva el género femenino del término vallem
Braga→ de BRACARA, este topónimo proviene de los brácaros, personas que vivían en el convento de Bracara y que se llamaban así en referencia a las bragas (o medias) que usaban. Convertido tras las guerras cántabras en Bracara Augusta. Es un topónimo prerromano que tiene un sufijo o formación del plural o colectivo, primitivo, en -ara
Caldelas→ topónimo que hace referencia a la presencia del elemento agua caliente, derivado de AQUAS Cálidas, utilizado para referirse al agua caliente o termal
Cartagena→
La ciudad cartaginesa Quart-Hadast: ciudad nueva, refundada en latín Cartago Nova: nueva Cartago, arabizada en Qartagina, de ella que deriva la actual Cartagena
Castrelo→
Los castros eran las aldeas o recintos de los pobladores prehistóricos de Galicia.
Tenían forma de círculo y siempre se colocaban en un lugar alto para ver si los enemigos se acercaban para poder defenderse. Sólo en la provincia de Pontevedra hay 52 lugares llamados Castro, O Castro u Os Castros. Su diminutivo es Castrelo.
Cebreiro→de CEBRARIUM, lugar habitado por burros salvajes. Cebreiro es un topónimo de A Cañiza (Po) y Cebreiros do Pereiro de Aguiar (Our.), aunque el más famoso es Pedrafita do Cebreiro
Celanova→
El topónimo que nos ocupa Celanova, no es más que una habitación individual de religiosos (cella,ae) nueva: reciente, de nueva construcción (aunque también podría hacer referencia a uno pequeño almacén o santuario).
Cimadevila→ de CYMAM (palabra griega para definir la parte más alta) y VILLAM (Explotación agrícola que se expande hasta convertirse en lo que hoy entendemos por aldea).
Donostia
"Donostia" proviene de Don "señor" en euskera y Ostia (puerto de Roma). Ciudad vasca de San Sebastián, porque dicho santo y mártir fue un legionario romano que murió por no renunciar a su fe cristiana, y cuyos restos fueron trasladados a una pequeña población del País Vasco llamada entonces Easo. La gente empezó a llamar a Easo la ciudad del santo de Ostia (en euskera "don-ostia"). Por extensión, el gentilicio de los habitantes de San Sebastián es "donostiarras" o easonenses.
Otra fuente menciona que el nombre original de la ciudad fundada por el rey de Navarra en el sec. XI es Sanctus Sebastianus y su traducción al euskera fue "Done Sebastián".
Una tercera versión dice "santo" y ortzi que era el Dios pagano euskaldun. En el norte del País Vasco no se pronunciaba la r en todas las palabras y en vez de r ponía s.
Compostela→ existen muchas interpretaciones para este topónimo, es uno de los más discutidos en toda Galicia. La interpretación tradicional lo explica como CAMPUS STELLAE (campo de estrellas); aunque también son famosas las interpretaciones que lo señalán como COMPOSITUM TELLUS (tierra compuesta o hermosa) o COMPOSITUM (enterrado).
Córdoba→
Los sufijos -ippo, -oba/-uba, del suroeste peninsular ajenos a las lenguas peninsulares de origen indoeuropeo, son similares a los encontrados en archivos hititas de Asía Menor. Los topónimos constituidos por este formato aparecen en nombres antiguos de Córduba y Onuba. Así, los sufijos se remontan a mediados del siglo VIII a. *Kar / *Kor- significaría piedra y -uba: hidrónimo paleoeuropeo, significaría río. Entonces Córduba sería “piedra de río o piedra de río.
Couto:
de CAUTUM, recinto vallado para su defensa. Y de donde derivan Cotón, Cotarelo, Cotelo, Cotobade, Coto Redondo
Chantada:
Del latín PLANTATAM, es decir, plantado. Dicen que una vez el diablo caminó sobre la tierra y cargó a su madre a cuestas, porque era vieja y no podía caminar. Se desconoce en este momento qué hará después de dejar el cargo. Cuando llegó el momento en que no pudo más, y con su conocida maldad, tiró al suelo a su madre y le gritó: “Ahí estás chantajeada”. En ese lugar se fundó la villa de Chantada
Feáns→ de FENUM, “lugar donde abunda el heno”. Así las antiguas extensiones de esta hierba remiten a topónimos del latón fenales,en castellano > Henares. Feáns se encuentra en Negreira y Santiago