Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios y la Summa Theologiae
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9,89 KB
Las Cinco Vías de Tomás de Aquino en la *Summa Theologiae*
En el contexto filosófico, el término castellano **Vía** es una abreviación de la expresión tomista *via ad demostrandum Deum esse*, “argumento para demostrar que Dios existe”. Por lo tanto, las **cinco vías** de Tomás corresponden a cinco argumentos distintos destinados a dicha demostración.
El texto de las cinco vías forma parte de las exposiciones puramente filosóficas de la *Summa Theologiae* (**Suma de teología**). Tomás elaboró esta obra de teología debido a que se sentía insatisfecho con las *Sentencias* de Lombardo, las cuales seguía en sus clases impartidas en el *Studium generale* (fundado en Roma por él mismo en 1265).
Tomás busca hacer una obra sistemática y especulativa y, para los tratamientos concretos, sigue el método iniciado por Aristóteles en *Metafísica III*: la técnica de la *quaestio*. La **cuestión** es la pieza unitaria de la *Summa Theologiae*. Las cuestiones se agrupan en tres partes y se subdividen en artículos.
Estructura de los Artículos en la *Summa Theologiae*
Todos y cada uno de los artículos de la *Summa* se subdividen en las siguientes partes:
- **Planteamiento del problema**: cada artículo plantea un verdadero problema en sentido riguroso que encierra una duda real o metódica.
- **Procedimiento disputativo**: exige una discusión rigurosa de las razones que hay en uno y otro sentido (las razones a favor de la primera alternativa se llaman *argumenta* y las que están a favor de la segunda se denominan *sed contra*).
- **Cuerpo del artículo**: se da una respuesta satisfactoria al problema o se realiza una exposición filosófica (Tomás expone sus cinco vías).
- **Respuesta a los *argumenta***: se refutan cada una de las objeciones planteadas al principio contra la tesis que definitivamente se va a mantener.
La *Summa Theologiae* se divide en tres partes: la primera sobre Dios y sus efectos, la segunda sobre la marcha del hombre hacia Dios (moral), y la tercera sobre Cristo, como camino hacia la vida eterna.
Demostración de la Existencia de Dios
Para llevar a cabo la demostración *propter quid*, es necesario conocer qué es algo, su esencia, y a partir de ahí derivar otro conocimiento. Este tipo de demostración no cabe acerca de la existencia de Dios, puesto que no tenemos un conocimiento suficiente de tal esencia para poder derivar su existencia (rechaza así el argumento ontológico de San Anselmo). Sólo queda, pues, un tipo de demostración para acceder a la existencia de Dios: de los efectos a las causas; o sea, la demostración *quia*. En esa investigación que intenta ser exhaustiva, aparece la cuestión del último fundamento de la realidad, de la última causa (denominada por Tomás **primer principio**).
En el artículo tres, Tomás expone **cinco vías** para demostrar que Dios existe. Este tema ya había sido tratado en la *Summa contra gentiles* de forma más compleja, en *Summa Theologiae* aparece con un carácter más sintético debido a que va dirigido a los estudiantes.
Estructura de las Cinco Vías
Las cinco vías que constituyen el cuerpo del artículo tienen todas ellas una estructura lógica común. Esta estructura es la expuesta a continuación:
- **Punto de partida**: constituido por fenómenos sensibles (uno por cada una de las cinco vías). Son los siguientes:
- 1ª vía: hay cosas que se mueven.
- 2ª vía: hay encadenamientos causales.
- 3ª vía: hay seres que mueren y nacen.
- 4ª vía: hay grados de perfección.
- 5ª vía: hay seres irracionales que obran por un fin.
- **Segundo lugar**: los fenómenos constatados como punto de partida exigen una causa. En general, está presente la teoría aristotélica de la potencia y el acto.
- **Tercer lugar**: Tomás de Aquino afirma que no se puede ir hasta el infinito en la serie de las causas, ya que si negamos una primera causa en virtud de las que las demás obran, no habría ninguna causalidad. Hay dos tipos de explicaciones causales: la explicación genética (causa operando en cadenas temporales) y la explicación sistemática (causa operando actualmente). En las vías, Tomás utiliza la explicación sistemática, pues trata de explicar no tanto la génesis de lo que existe, sino la realidad en su actualidad.
En cada una de las vías, llegamos a la existencia de una **causa primera**. Esta causa es lo que denominamos Dios. A pesar de que lo conocemos de distintos modos, se trata del mismo ser. Las vías son dignas de consideración aún en la actualidad, puesto que constituyen un ejemplo del esfuerzo humano por elevarse hasta un principio suprasensible de todo lo real, por encima de lo puramente empírico.
Teología en Tomás de Aquino
El término **Teología** significa discurso, argumentación (*lógos*) acerca de Dios (*Theós*). Los sofistas, Sócrates y Platón llevaron a cabo su teología, pero es con Aristóteles con quien la teología se convierte en un saber sistemático, que forma parte de la metafísica: la discusión sobre el último fundamento del mundo.
Antes de la entrada del *corpus Aristotelicum* a finales del siglo XII, la única teología que se practicaba era la revelada, concretamente la teología cristiana de corte agustiniano. La llegada de la filosofía de Aristóteles supuso el desarrollo filosófico por obra de los averroístas de una serie de temas tratados por la filosofía revelada, colocándose, de esta forma, la **teología racional o filosófica** en un primer plano.
En 1265, Tomás comenzó a dar clases de teología siguiendo las *Sentencias* de Pedro Lombardo, pero se mostró insatisfecho. Pensó que éstas eran insuficientes para la situación de los nuevos tiempos: el averroísmo iba en aumento junto con la idea de una filosofía autónoma, es decir, la idea de que la razón o entendimiento humano es capaz de hacer ciencia y filosofía sin recurrir a la fe.
Tomás decidió, entonces, desarrollar una obra magna de teología revelada, con un amplio uso de la filosofía. Ésta fue denominada *Summa Theologiae* (**Suma de teología**) para indicar que era un tratado sobre temas revelados, que recurría a la filosofía para exponerlos.
Teología Filosófica y Teología Sagrada
Tenemos, pues, en Tomás dos teologías: la **teología filosófica** y la **sagrada**. La *Summa Theologiae* contiene desarrollos de ambas teologías. Tomás se propone la tarea de distinguirlas y clasificar el campo que pertenece a cada una de ellas.
Siguiendo a Aristóteles, Tomás considera que hay una ciencia rigurosa que estudia la realidad en cuanto tal y se denomina **metafísica**. La parte de la metafísica que discute sobre Dios fue denominada por Aristóteles teología. De este modo, Tomás considera que existe un **teología filosófica**.
Así pues, hay dos teologías: la **teología filosófica**, que investiga las realidades divinas no como su objeto de estudio, sino como causa de su objeto; y la **teología revelada o sagrada**, que investiga las cosas divinas en sí mismas, puesto que son su objeto de estudio, y está basada en la sagrada escritura.
La **teología racional**, partirá de nuestro conocimiento del mundo, es decir, sólo podemos llegar a Dios como causa del mundo. En consecuencia, la teología racional sólo puede acceder a Dios en cuanto que obra *ad extra* (hacia fuera).
Todo aquello que no se manifieste en la actuación *ad extra* es totalmente inaccesible para la filosofía y la ciencia. Si Dios quiere revelar su intimidad, podemos conocerla, y ese conocimiento será único y exclusivamente por fe. La reflexión sobre esa revelación es lo que se denomina **teología revelada**. Ésta tiene como objeto a Dios y considera todo lo que él nos ha revelado.
Conflicto entre Teología Racional y Revelada
El conflicto entre ambas teologías surge, porque la revelación no sólo contiene verdades concernientes a la intimidad divina, sino también asuntos cognoscibles por la mera razón. Cuestiones como si Dios existe, si el mundo es eterno, etc. Son objetos de debate filosófico racional, pero también son cuestiones reveladas. Surge así la posibilidad de conflicto: la razón podría establecer conclusiones distintas a las establecidas por la teología revelada.
Tomás piensa que Dios no puede engañarse ni engañarnos, por lo que aquello que nos revele es cierto. Además, Dios es el autor de la razón humana, lo que implica la imposibilidad de que exista una contradicción entre lo que establecemos con la razón y lo que Dios nos revela.
*Praeambula Fidei* y *Articula Fidei*
Para aclarar mejor esta cuestión, Tomás introduce la distinción entre los **preámbulos de la fe** (*praeambula fidei*) y los **artículos de fe** (*articula fidei*). Los *preámbulos de la fe* son ese conjunto de verdades que pueden ser conocidos filosóficamente, pero también han sido revelados. Por el contrario, los *artículos de fe* son aquellas verdades que son objeto exclusivo de revelación y, por lo tanto, sólo son tratados en la teología revelada.
Resulta pues que, por un lado, la razón no aleja de la fe, sino que lleva a ella: pensar es el inicio del camino hacia la fe. Por otro lado, la revelación procede de un Dios intelecto y toda ella es profundamente racional, aunque nosotros sólo seamos capaces de demostrar los preámbulos, pero no los artículos.
En conclusión, la *Summa Theologiae* es un tratado de teología sacra, pero con notables desarrollos filosóficos para la exposición y comprensión de la revelación. Además, contiene cuestiones puramente filosóficas y tratadas de modo filosófico. Concebida como un manual para la educación teológica, es una de las obras más famosas de la teología medieval, y su influencia sobre la filosofía posterior, especialmente en el catolicismo, es inestimable.