Tito Livio: Vida, Obra y Legado del Historiador Romano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
Vida de Tito Livio
Tito Livio nació en Patavium (Padua) en el año 59 a.C. y murió en el 17 d.C. En esa ciudad se formó en retórica y manifestó su interés por la filosofía.
Su vida se desarrolló en el contexto sociopolítico de las guerras civiles del siglo I a.C., durante la crisis de la República Romana. Cuando Livio tenía alrededor de 30 años, se instauró la llamada paz Augusta. El emperador era Octavio, quien había sido nombrado en el año 27 a.C. Emperador y Augusto. Tito Livio entró a formar parte del círculo de Mecenas y fue amigo del Emperador.
Republicano declarado, era conservador, no solo en la política sino también en la literatura.
Obra de Tito Livio
Tenemos noticias de que Tito Livio escribió diálogos filosóficos y un tratado de retórica en forma de carta. Pero debe su fama a la obra Ab urbe condita libri.
Trata de la historia de Roma desde sus orígenes hasta la muerte de Druso, en el año 9 a.C. Constaba de 142 libros que dividió en grupos de 10 llamados décadas. Solo se conservan las décadas I, III y IV, así como la primera mitad de la V.
- La primera década abarca desde los orígenes hasta la víspera de la Guerra con Pirro, concretamente hasta el 293 a.C.:
- El libro I relata los orígenes de Roma y la época de la monarquía romana.
- Los libros II a V cuentan la historia de la República hasta la invasión de los galos.
- Los libros VI a X siguen contando la historia hasta la tercera guerra de los samnitas.
- La tercera década está dedicada a la Segunda Guerra Púnica.
- La cuarta década y la mitad de la siguiente, salvo algunos lugares, narran la sumisión de Macedonia por L. Emilio Paulo.
Aparte de estos 35 libros, se conservan algunos fragmentos. Su contenido nos ha llegado casi en su totalidad en unos sumarios resúmenes llamados periochae.
Método y estructura de Ab urbe condita
En cuanto a su concepto y método historiográfico, escribirá siguiendo el método de la analística tradicional, es decir, relatando los sucesos año tras año. El método de trabajo de Livio es simple; en principio, construye su relato según las normas de la oratoria ciceroniana:
- Respeto del orden cronológico.
- Exposición topográfica.
- Exposición de las intenciones.
- Exposición de los sucesos mismos y sus resultados, y análisis de las causas.
Fuentes de Ab urbe condita
Su única documentación se basa en los escritores que lo antecedieron. Su método de trabajo es simple: sigue a un autor principal, completándolo con fuentes secundarias cuando hay contradicciones. A menudo falta espíritu crítico, pero su honradez es total.
Filosofía de la historia según Tito Livio
Tito Livio considera que la “pietas” y la “virtus” son fuerzas que, por necesidad interior, llevan a un pueblo a la prosperidad, y su abandono, a la decadencia. Tito Livio nos presenta el arquetipo del romano antiguo como hombre heroico, laborioso, tenaz...
Cada gran período de la historia está, para Tito Livio, dominado por algunas figuras de primer plano de las que nos dejó relato. Su gusto por la antigüedad nos ha conservado muchas tradiciones que sin él se perderían. Escribe una historia colectiva: son las res gestae populi Romani las que forman la trama del relato.
Estilo literario de Tito Livio
Siguiendo la teoría de Cicerón de que la Historia debe ser un opus oratorium maxime, construye su relato según las reglas de la exaedificatio y la exornatio ciceronianas.
Los valores literarios de Livio se realzan en:
- Relato: emplea métodos estandarizados.
- Discurso: Livio es famoso por sus discursos. Las orationes están escritas en estilo directo, indirecto o mixto, con una gran variedad de intenciones. Le da importancia a la redacción; compone sus discursos según las reglas de la tradición, respetando la distinción de los 3 géneros: judicial, demostrativo y deliberativo.
- Retrato: usa tres medios:
3.1. Transcribe los juicios de los contemporáneos.
3.2. Muestra el efecto que producen sobre ellos los actos de esos hombres.
3.3. Cita afirmaciones pronunciadas por ellos.
Utiliza arcaísmos y licencias poéticas; no es ya la lengua clásica de Cicerón.
Conclusión
Livio no es un historiador científico; no obstante, supo subordinar siempre su tendencia al arte a las exigencias de la fidelidad histórica. Su brillante estilo resultó de una afortunada mezcla del estilo ciceroniano y del estilo de Ennio.