Tito Livio: Historiador de la Roma Imperial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Contexto y Formación

Debido a su carencia de formación política de tipo práctico, a **Tito Livio** le faltaba experiencia para emitir juicios e interpretar datos. Además, elaboró su historia sobre materiales que en muchas ocasiones son de segunda mano; obras de autores que no conocemos bien, de donde ha ido seleccionando y eliminando a su conveniencia. Compuso de forma rápida una historia que no puede ser ni muy original ni muy crítica, aunque sí es completa y hasta cierto punto imparcial.

Enfoque Didáctico y la Imagen del Romano Ideal

Livio dotó a su historia de un contenido didáctico. Para él, como para **Cicerón**, de quien era admirador, la historia es *"magistra vitae"*. En su obra, Tito Livio ha trazado la imagen del **romano ideal**: heroico, trabajador, constante, amante de la tradición, respetuoso con sus dioses.

Nacionalismo y el Imperio

La historia de Livio es **nacionalista**; el protagonista es el pueblo romano que acaba de poner en pie un Imperio.

Estilo Literario y Evolución

Admirador del historiador griego **Demóstenes** y de **Cicerón**, la retórica salpica su estilo literario. En sus comienzos resulta claro, directo y atractivo, es el Livio de los 5 primeros libros. En un segundo momento, hasta la cuarta década, Livio resulta ciceroniano: períodos simétricos, exquisitez sintáctica, etc. A partir de la cuarta década, Livio deriva hacia los excesos del asianismo: se hace árido y barroco. Livio no pinta paisajes ni explica las distintas clases y costumbres de la sociedad; tiende a la generalización. Como contrapunto, es ordenado y resulta genial a la hora de trazar retratos, intercalar discursos y al describir escenas colectivas y movimientos y espectáculos de masas.

Valores Literarios y Lenguaje

Sus valores literarios se realzan en el relato, los discursos y los retratos. Su lengua ha evolucionado en relación con la de Cicerón o César. Su ideal es la *"urbanitas"*, es decir, la plasmación de la lengua culta de Roma. Utiliza arcaísmos y abundantes licencias poéticas. Su frase, rica en subordinación cuando el relato es sostenido, adopta un ritmo más vivo y corto en los episodios dramáticos.

El Corazón de Roma y el Ideal Augústeo

Su historia no es en absoluto fría; está escrita en cierto modo con el corazón, con un corazón que late por y para Roma. En la línea del **ideal augústeo**, la mirada al pasado, el renacimiento de los añejos valores son la clave para la regeneración que Roma necesita si quiere superar su truculenta historia reciente. Partiendo de esta idea, Tito Livio compone su gran obra y asciende a los altares del clasicismo romano. Se trata, en definitiva, de una obra que forma parte del programa de **propaganda de Augusto** y un apoyo a su política de regeneración social y moral de Roma.

Entradas relacionadas: