Que tipos de volúmenes existen

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 8,92 KB

RAID en Windows:


En Windows estamos acostumbrados a que una unidad física corresponda con una unidad lógica (o varias en caso de tener varias particiones). Este es el concepto clásico de Windows, los discos básicos. - // -

Tipos:


Simples:

es un valumen que utiliza espacio de un solo disco física. Es el tipo de discodinámica que se crea cuando transformamos una unidad lógica en un volumen dinámico. -

Distribuidas

Es un valumen que se crea ocupando espacia de varias discos. Se construye coma una concatenación de discos, sin existir una regla que especifique cómo tienen que almacenarse las datas en las discos (coma ocurre en RAID O). Permite crear unidades grandes a partir de varios discos. Los principales inconvenientes san que na supone ninguna meiara en la velocidad del acceso y que na incluye redundancia. También san conocidas cama JBOD. -

Seccionadas

Corresponde can el nivelO de RAID - 

Refleiados:

corresponde con el nivel 1 de RAID. -

RAID 5

Corresponde con el nivel 5 de RAID.

RAID en Windows Vista:


Dentro de la rama de sistemas operativos de Microsoft no orientados a servidores (Windows XP, Vista ... ) solo es posible crear los tres primeros tipos de volúMenes dinámicos: simples, distribuidos y seccionados.

RAID en Windows 2008 Server:


   En la rama de sistemas operativos de servidor de Microsoft, podemos crear todos los tipos de volúMenes dinámicos estudiados en el Apartado 4.1. En concreto en el siguiente caso práctico crearemos un volumen reflejado utilizando Windows 2008 Server.

Clusters de servidores:


   Un cluster de servidores en un conjunto de vorios servidores que se construyen e instalan para trobajor como si fuesen uno solo. Es decir, un cluster es un grupo de ordenadores que se unen mediante una red de alta velocidad, de tal forma que el conjunto se ve como un único ordenador, mucho más potente que los ordenadores comunes. Una de sus principales ventajas es que no es necesario que los equipos que lo integren sean iguales a nivel hardware ni que dispongan del mismo sistema operotivo, lo que permite reciclor equipos que se encontraban anticuados o en desuso y rentabilizor su uso. // Servicios:
o Alta disponibilidad. // o Alto rendimiento. // o Balanceo de carga. // o Escalabilidad.

 

Clasificación de los clusters:


Clusters de alto rendimiento (HC o high performanceC/usters)


Este tipo de sistemas ejecutan tareas que requieren de una gran capacidad de cálculo o del uso de grandes cantidades de memoria (e incluso de ambas conjuntamente). -  -

Clusters de alta disponibilidad (HA o

High availability):


Con estos clusters se busca dotar de disponibilidad y confiabilidad a los servicios que ofrecen. Poro ello se utiliza hordwore duplicado, de modo que al no tener un único punto de fallos (aunque se produzca una avería en un componente siempre habrá otro que pueda realizor el mismo trabaja), se garontiza la disponibilidad del sistema. Por otra parte, incorporan softwore de deteccián y recuperoción ante fallos, con objeto de hacer más confiable el sistema para su uso. -

Clusters de alta eficiencia (HT o high troughput


)

En estos sistemas el objetivo centrol de diseño es que se puedan ejecutor el mayor número de tareas en el menor tiempo posible, entendiendo que hablamos de tareas individuales cuyos datos na tienen dependencia entre sí.

Otros


Clusters de infraestructuros comerciales, que conjugan la alta disponibilidad con laalta eficiencia. // o Clusters científicos, que en generol son sistemas de alto rendimiento.
















Componentes de los clusters: Nodos:


es el nombre genérico que se dará a cualquier máquina que utilicemos para montar un cluster, como pueden ser ordenadores de sobremesa o servidores. Aún cuando podemos utilizar cualquier tipo de hardware para montar nuestro sistema, es siempre buena ideo que hoyo cierto parecido entre los capacidades de todos los
nodos (en la Figura 2.29 puedes ver un cluster montado con ordenadores idénticos), ya que, en coso contrario, habrá siempre cierta tendencia o enviar el trabajo a realizar a aquel equipo que disponga de una mayor capacidad de procesamiento. // Sistema operativo:
podemos utilizar cualquier sistema operativo que tenga dos carácterísticos básicas: debe ser multiproceso y multiusuario. Es también conveniente que sea fácil acceder o él y usarlo, poro facilitar el trabajo sobre el mismo

Conexión de Red:


es necesario que los distintos nodos de nuestra red estén conectados entre sí. Para ello podemos utilizar una conexión Ethernet (con las placas de red que incorporan los equipos e incluso con las integradas en los placas base) u otras sistemas de alta velocidad como Fast Ethernet, Gigabit Ethernet, Myrinet, Infiniband, SCI, etc. // Middleware:
es el nombre que recibe el software que se encuentra entre el sistema operativo y las aplicaciones. Su objetivo es que el usuario del cluster tenga la sensación de estar frente a un único superordenador yo que provee de uno interfaz único de acceso 01 sistema. Mediante este software se consigue optimizar el uso del sistema y realizar operaciones de balanceo de carga, tolerancia de fallos, etc. Se ocupa, además, de detectar nuevos nodos que vayamos añadiendo al cluster, dotándolo de una gran posibilidad de escalabilidad. // Sistema de almacenamiento:
cuando trabajamos con clusters podemos hacer uso de un sistema de almacenamiento interno en los equipos, utilizando los discos duros de manero similar a como lo hacemos en un PC, o bien recurrir o sistemas de almacenamiento más complejos, que proporcionarán una mayor eficiencia y disponibilidad de los datos.


- Almacenamiento externo:

Una posibilidad es utilizar las sistemas de almacenamiento de las nodos, sus discos duros, por ejemplo. Pero existen otras alternativas que nos permitirán un control y una gestión mucha mayores sobre los datos procesados, como las tecnologías NAS y SAN. El uso de cualquiera de estas tecnologías es independiente de la existencia de un cluster. // Network Attached Storage:
Los dispositivos NAS
(Nelwork Attached Storage) son dispositivos de almacenamiento específicas, a los cuales se accede utilizando protocolos de red, generalmente TCP/IP, como puedes ver en lo Figuro 2.30. Lo ideo consiste en que el usuario solicita al servidor un fichero completo y, cuando lo recibe, lo maneja localmente, lo cual hoce que este tipo de tecnología sea ideal para el uso con ficheros de pequeño tamaño, ofreciendo la posibilidad de manejar uno gran
cantidad de ellos desde los equipos clientes. El uso de NAS permite, con bajo coste, realizar balanceo de carga y tolerancia a fallos, por lo que es codo vez más utilizado en servidores Web poro proveer servicios de almacenamiento, especialmente contenidos multimedia. // Storage Área Network: 
Una red SAN
(Storage Área Nelwork) o red con área de almacenamiento, está pensada paro conector servidores, discos de almacenamiento, etc., utilizando tecnologías de fibra (que alcanzan hasta 8 Gb/s), como ves en la Figura 2.31. El uso de conexiones de alto velocidad permite que sea posible conectar de manero rápida y segura los distintos elementos de esta red, independientemente de su ubicación físico. De modo general, un dispositivo de almacenamiento no es propiedad exclusiva de unservidor, lo que permite que varios servidores puedan acceder o los mismos recursos. El funcionamiento se basa en las peticiones de datos que realizan las aplicacionesservidor, que se ocupo de obtener las datos del disco concreto donde estén almacenados. Poro grandes volúMenes, sería conveniente utilizar una red SAN,
mientras que poro pequeñas compañías lo idóneo sería un dispositivo NAS.








Entradas relacionadas: