Tipos de Vertederos y Gestión de Residuos: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 77,36 KB

Tipos de Vertederos

Vertedero para Residuos Inertes (Clase A) Para residuos inertes, que no son solubles ni combustibles, no reaccionan física ni químicamente, no son biodegradables. Ejemplo: algunos residuos de construcción y demolición, residuos de la industria cerámica, etc.

Vertedero para Residuos No Peligrosos (Clase B) Para residuos sin características de peligrosidad. Ejemplo: vertederos de residuos urbanos, de rechazos, de residuos inertizados, etc.

Vertedero para Residuos Peligrosos (Clase C) Para residuos peligrosos no líquidos, no inflamables, no explosivos, no oxidantes, no corrosivos, no infecciosos. Para residuos peligrosos que cumplan los parámetros de admisión establecidos. Sólo podrán depositarse en vertedero residuos que hayan sido objeto de algún tratamiento previo. Esta disposición no se aplicará a los residuos cuyo tratamiento no contribuya a los objetivos establecidos en el artículo 1 del RD 646/2020, reduciendo la cantidad de residuos o los peligros para la salud humana o el medio ambiente.

Tratamiento Previo de Residuos

Tratamiento previo: los procesos físicos, térmicos, químicos o biológicos, incluida la clasificación, que cambian las características de los residuos para reducir su volumen o su peligrosidad, facilitar su manipulación o incrementar su valorización.

Ejemplos de Tratamiento Previo:

  • Reciclaje
  • Compostaje
  • Biometanización
  • Clasificación
  • Secado
  • Incineración

Tipos de Residuos:

  • Residuos líquidos
  • Residuos explosivos
  • Residuos corrosivos
  • Residuos oxidantes
  • Residuos inflamables
  • Residuos infecciosos

Costes de Vertido

  • Costes de construcción
  • Costes de explotación
  • Costes de clausura
  • Costes de mantenimiento posterior (30 años)

Factores a Considerar en la Ubicación de un Vertedero

  1. Distancia de transporte
  2. Restricciones en la localización
  3. Disponibilidad de terreno
  4. Acceso al lugar
  5. Condiciones del suelo y topografía
  6. Condiciones climatológicas
  7. Hidrología de aguas superficiales
  8. Condiciones geológicas e hidrogeológicas
  9. Aspectos socioculturales
  10. Urbanismo y restricciones ambientales
  11. Condiciones ambientales locales
  12. Usos potenciales tras la clausura

B5xsmrxOswpzAAAAAElFTkSuQmCC

Barreras de Seguridad en Vertederos

Cuando la barrera geológica no cumpla de forma natural lo anterior podrá completarse con una barrera geológica artificial (capa mineral e ≥ 0.5 m). Además debe contar con:

  • Revestimiento artificial impermeable: para conseguir impermeabilidad y estanqueidad (ej.: lámina de PEAD de 2 mm).
  • Sistema de recogida de lixiviados: con el fin de mantener en un mínimo la acumulación de lixiviados en la base del vertedero (por ejemplo, capa de gravas).

Estructura de un Vertedero

  • Inertes: barrera geológica natural, artificial 0,5 m, geosintético de refuerzo de la impermeabilización, drenaje 0,5, filtro y masa de residuos. Geosintético protector encima del geotextil.

Gestión de Gases en Vertederos

Para la distribución de chimeneas se emplean radios efectivos de 25 m aproximadamente.

En vertederos con residuos biodegradables:

  • Se recogerán los gases de vertedero
  • Se tratarán y se aprovecharán
  • Condiciones de quema: Tª ≥ 900º C durante 0’3 segundos.

Estructura de Vertederos según Tipo de Residuo

  • Peligrosos: -res-capa de regularización >1m, capa de recogida de gases, barrera impermeable mineral, "de refuerzo", capa drenante mineral >0,30, capa filtrante /granular o geosintético. Capa de cobertura>1m.
  • No Peligrosos: -res-capa de regularización >0,5m, capa de recogida de gases, barrera impermeable, capa drenante mineral >0,30, capa filtrante /granular o geosintético. Capa de cobertura>1m.
  • Inerte: 3) geosintético o arcilla de impermeabilización 4) capa drenante 5) capa de cobertura

Monitorización Ambiental (MEM)

  • Cada año antes del 1 de marzo
  • Registro documental de los residuos eliminados
  • Resultado del programa de control y vigilancia:

Parámetros de Control

  1. Datos meteorológicos
  2. Lixiviados
  3. Aguas superficiales
  4. Aguas subterráneas
  5. Topografía
  6. Gases

Modelo Modificado de Streeter y Phelps

El modelo de Streeter y Phelps antes considerado se basa en los procesos de oxidación de la DBO y la reaireación de la superficie. Las hipótesis contempladas en el modelo son:

  • Las descargas de vertido contaminante son constantes
  • Los vertidos se producen en un solo punto del río de caudal y sección constante
  • Concentraciones longitudinales y verticales de OD y DBO uniformes en cada sección (modelo de flujo en pistón)
  • Las velocidades de desoxigenación y reaireación siguen una ecuación lineal de primer orden

Componentes de Interés para la Calidad del Agua

  • OD y DBO
  • Temperatura
  • Salinidad
  • Algas (como clorofila)
  • N (como N orgánico, amoniaco, nitrato, nitrito)
  • P orgánico y disuelto
  • Coliformes
  • Sólidos disueltos y sales
  • Metales
  • Compuestos orgánicos

BYDDuM1jgZzAYjPsK4P8BFS3iJBByiSIAAAAASUVORK5CYII= OE5HCsBEG950uekByOlSBkrXiLJySHYyUIO3fu5AnJ4VgJQmhoKE9IDsdKECIiInhCcjhWghAXF8cTksOxEoSUFPHtwxwOxwoQcnNzeUJyOFYB8P+URgdAkU7mCgAAAABJRU5ErkJggg== bi , Bf : concentraciones iniciales y finales de OD en el agua diluida (blancos)

Parámetros Clave

  • Demanda biológica de oxígeno (DBO)
  • Oxígeno disuelto (OD)

Determinación del Contenido Orgánico

El contenido orgánico de un efluente de agua residual o curso de agua se determina empleando alguno de los siguientes ensayos:

  • DBO5
  • Demanda química de oxígeno (DQO)
  • Carbono orgánico total (COT)

Cada 10 mg N/l ejercen una demanda de oxígeno de 45,7 mg O2 /l Por tanto, es muy importante llevar a cabo la nitrificación de las aguas residuales

Demanda Química de Oxígeno (DQO)

La demanda química de oxígeno es un parámetro muy usado, particularmente porque su obtención se completa en aproximadamente 2 horas y porque contempla en su obtención aquellos compuestos orgánicos que no son biodegradables.

Por tanto, el valor de la DQO es siempre superior al valor de la DBO asociado. En aguas residuales urbanas, DQO ≈ 1,6 · DBO5

Entradas relacionadas: