Tipos, usos y mantenimiento de cuerdas para montañismo y escalada
Enviado por Camila y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 10,7 KB
La Cuerda
Conjunto de hilos torcidos que forman un solo cuerpo más o menos grueso, largo y flexible. (Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe)
Tipos de cuerdas
Según origen:
- Naturales: tales como algodón, yute, sisal, manila, lana, lino, etc.
- Origen sintético: como su nombre lo indica, son fibras formadas por el hombre por derivados de petróleo y carbón.
Cuerda de montaña
Las cuerdas de montaña son productos textiles de alta tecnología. A su gran resistencia unen su ligereza y su capacidad de absorción de energía gracias a su elasticidad.
Componentes
- Alma: trenzado de hilos continuos e independientes.
- Funda: camisa exterior que envuelve y protege el alma.
Entidades del montañismo y la escalada
UIAA
Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo.
- La UIAA fue fundada en 1932.
- Desde 1964, los escaladores han sido capaces de buscar la etiqueta de seguridad UIAA cuando compran equipo de escalada. (certificador)
Sus objetivos son:
- Desarrollar patrones o modelos con el fin de minimizar los accidentes causados por el fallo del material o debidos a un diseño erróneo.
- Analizar el mercado actual del equipamiento de montañismo y de la escalada para determinar si existen patrones que deben ser revisados.
- Revisar los accidentes de montaña y escalada para determinar si existen modelos de acción y modificarlos.
- Acreditar laboratorios para realizar test del material de montaña y escalada y donde los resultados obtenidos estén con las normas UIAA.
Otras certificaciones
- CE: indica que un producto cumple con la directiva o directivas comunitarias que le son de aplicación (materiales, máquinas, etc.). No puede haber marcado CE si no hay una directiva que así lo especifique.
- EN: norma elaborada dentro del ámbito europeo que agrupa a un determinado número de organismos nacionales de normalización. Unión entre el usuario y el fabricante que garantiza un nivel de calidad y un uso específico del material examinado.
- ISO 9000: International Organization for Standardization. Conjunto de normas y directrices internacionales para la gestión de la calidad. Son revisables cada cierto número de años.
- EPI: Equipo de Protección Individual, que catalogan aquellos materiales de los que depende directamente la seguridad e integridad física del usuario.
Variables que podemos encontrar en una cuerda
- Diámetro: existen cuerdas desde los 7.7 mm hasta los 11 mm.
- Longitud: a mayor longitud tienen generalmente una vida útil más larga.
- Número de caídas: para cumplir con las normas, la cuerda dinámica debe resistir al menos 5 caídas sucesivas de factor 1,77. El número de caídas antes de la rotura disminuye con el uso.
- Tratamiento Dry: proceso químico no agresivo (generalmente un proceso molecular muy duradero a altas temperaturas), el cual le infiere un alto grado de impermeabilidad a las fibras de la cuerda.
- Deslizamiento de la camisa: el alma y la funda de la cuerda son dos componentes independientes que tienen tendencia, si la construcción no ha sido cuidadosamente estudiada, a separarse y a deslizar la una con relación a la otra. Así, la funda se deforma poco a poco bajo el efecto del sistema de aseguramiento creando una zona blanda alrededor del alma y un hinchamiento puntual: el «efecto calcetín».
- Elongación: es la medida del alargamiento de la cuerda (≤40%) durante la primera caída (con 80 kg para una cuerda en simple, 55 kg para una cuerda en doble y 80 kg sobre dos cuerdas para el caso de las gemelas).
- Fuerza de choque: para una cuerda en simple, la norma EN-892 impone un valor máximo de 12 kN durante la primera caída factor 1,77 con una masa de 80 kg, igual que para la cuerda gemela (12 kN con 80 kg) pero sobre 2 cuerdas. Para una cuerda en doble, la fuerza de choque debe ser obligatoriamente inferior a 8 kN en factor 1,77 con una masa de 55 kg. Hay que señalar que la fuerza de choque de la cuerda aumenta con el número de caídas.
- Protección a la abrasión
- Bicolor
- Flexibilidad al nudo
- (Norma EN 892 / CE 0120)
Clasificación de las cuerdas
Cuerdas dinámicas
Son cuerdas que presentan cierto grado de elasticidad que permite absorber la energía de la caída.
Dinámicas simples
Es cuando utilizamos una sola cuerda. Se recomienda para vías difíciles bastante rectilíneas y en recorridos fáciles sin reunión, si el descenso no se realiza en rappel. Es la cuerda utilizada en escalada deportiva y muros, como también algunas tareas de rescate urbano (ej.: equipar una vía en una torre de comunicaciones). Estas cuerdas son las que se encuentran en el rango de los 11 a 9.1 mm de diámetro.
Dinámicas dobles
Es cuando utilizamos dos cuerdas con las que el primero de cordada debe encordarse pero, al contrario que con las cuerdas gemelas, se pueden encordar 2 segundos, cada uno en un cabo.
Estas cuerdas son las favoritas por los equipos de rescate de montaña, al poder tener mayor versatilidad y menor peso en cada fracción de cuerda (como casi todas las cuerdas dinámicas, estas vienen fraccionadas en largos de 50 o 60 m de longitud). Estas cuerdas son las que se encuentran en el rango de los 9 a 8.1 mm de diámetro.
Dinámicas gemelas
Es cuando utilizamos dos cuerdas, las cuales deben mosquetonearse siempre a la vez y quedar paralelas. Cada escalador se encuerda con las 2 cuerdas que siempre deben mosquetonearse juntas. Su ventaja en relación a la cuerda en simple es que permite hacer rappeles más largos como la cuerda doble.
Su principal ventaja radica en que estas cuerdas son más ligeras que la cuerda en doble, pero no permite separar los cabos. Estas cuerdas suele ser utilizadas en expediciones por su bajo peso. Estas cuerdas son las que se encuentran en el rango de los 7.7 a 8 mm de diámetro.
Cuerdas semiestáticas
Según varios criterios semánticos y dependiendo de normativas europeas o americanas, las cuerdas semiestáticas pueden agruparse en 2 tipos según su elongación. Este concepto deriva en dos nuevas denominaciones llamadas:
Tipo A
Cuerdas a emplearse en espeleología, rescates o como línea general de seguridad en trabajos de altura. En este último caso, la cuerda es utilizada para el acceso a un lugar de trabajo y descenso, en combinación con otros aparatos, o para efectuar trabajos en tensión o en suspensión sobre la cuerda.
Tipo B
- Cuerdas con prestaciones inferiores a las cuerdas de tipo A. Cuando se utilizan, se debe prestar mayor atención a la protección contra los efectos de la abrasión, los cortes y el desgaste normal, así como a la reducción de posibilidades de caída.
- Cuerda utilizada en la construcción de puentes de cuerda y tirolesas.
- No son capaces de absorber energía.
Mantenimiento de cuerdas
- Suciedad: siempre trata de utilizar algún tipo de protección para que la cuerda no entre en contacto directo con el suelo. La tierra y el barro contienen cristales que van cortando la fibra de la cuerda.
- Pisar la cuerda: esto acelera el trabajo de abrasión de la suciedad sobre la cuerda.
- Crampones y piquetas para hielo: evita golpes directos con crampones y piolets sobre la cuerda.
- Rayos ultravioleta: el sol que recibe la cuerda durante tus escaladas no representa problema; sin embargo, dejar la cuerda durante días expuesta al sol, como en una línea con cuerda fija, va a debilitar considerablemente a tu cuerda por la degradación que sufren los materiales al exponerse a los rayos UV. Si tu cuerda o cintas han perdido el color debido al sol, es buena idea cambiarlas. De igual manera se debe evitar exponer la cuerda a temperaturas demasiado altas.
- Ácidos de batería: evita el contacto de la cuerda con sustancias químicas, especialmente ácidos. Si por algún motivo la cuerda llega a tener contacto con ácidos fuertes, como el de una batería, ésta queda inutilizable.
- Rappel y carga sin control: descensos demasiados rápidos de rappel, o transporte de carga a demasiada velocidad, causan que se pueda quemar la funda de la cuerda.
- Equipo no probado: nunca utilices tu cuerda en equipo que no estés 100% seguro que es compatible con tu cuerda.
- Cuerdas mojadas o congeladas: cuerdas en estas condiciones pierden sus propiedades, trata de no utilizarlas en estas condiciones, o al menos ten presente que si se moja o congela la cuerda hay que tener más precaución.
- Marcar la cuerda: no se debe marcar la cuerda con tintas de ningún tipo, está demostrado por la UIAA que cualquier tinta tiene efectos negativos sobre la cuerda. En caso necesites saber donde se encuentra la mitad de la cuerda, lo más recomendable es comprar una cuerda bicolor.
Vida útil
- Nunca usada: máximo 10 años.
- Raro uso: no más de 7 años.
- Uso ocasional (una vez por mes): reemplazar cada 4 años.
- Escaladas de fin de semana: reemplazar cada 2 años.
- Uso frecuente (varias veces a la semana): no más de 1 año. (3-6)
- Caídas duras: reemplazar siempre después de una gran caída. Aunque la cuerda no se dañe, pierde capacidad de absorber energía.
- Y si hay dudas: cambiar la cuerda. Es mala experiencia estar a punto de caerte y desconfiar de la cuerda a la que estás atado.
Nudos
Los nudos unen al escalador con la cuerda, y a ésta con los anclajes; también nos permite construir anillos, unir cuerdas, además de otras posibilidades de aseguramiento y rescate.
Recomendaciones en la confección
- Nudos ajustados.
- Nudo estético.
- Debe existir 12 cm de cabo suelto para realizar un nudo de seguridad (remate).
- Algunos nudos son más resistente que otros.